LA OMM PREVE TEMPERATURAS RECORD ANTES DE 2026
Las probabilidades de que se produzca este fenómeno son bajas pero elevadas a partir de julio y agosto. La posibilidad de que hasta 2026 haya por lo menos un año con las temperaturas más altas jamás registradas es del 93%, según la principal autoridad de la ONU en meteorología.
El secretario general de la OMM, el profesor Petteri Taalas, destacó que el enfriamiento provocado por el largo episodio de La Niña contuvo temporalmente el aumento de las temperaturas mundiales, “a pesar de que el período de los últimos ocho años fue el más cálido jamás registrado».
Ante la probable llegada del fenómeno El Niño, Taalas apuntó la posibilidad de que «se produzca otro repunte de las temperaturas mundiales».
Pese a que la combinación de El Niño y el cambio climático provocaron que 2016 fuera el año más cálido jamás registrado, hay un 93% de probabilidades de que al menos un año hasta 2026 supere este registro, y un 50% de probabilidades de que la temperatura global alcance temporalmente los 1,5°C por encima de la era preindustrial, según un estudio del Servicio Meteorológico Nacional del Reino Unido, el principal centro de predicciones climáticas anuales de la OMM.
El actual episodio de La Niña comenzó en septiembre de 2020 con una breve pausa en el verano del hemisferio norte en 2021. Este fenómeno natural se produce por el enfriamiento generalizado de las temperaturas de la superficie de la parte central y oriental del Océano Pacífico ecuatorial, unido a cambios en la atmósfera tropical. En las regiones afectadas, suele tener el efecto contrario que El Niño sobre el tiempo y el clima.
La Niña se vinculó a la sequía persistente que padece el Gran Cuerno de África y amplias zonas de Sudamérica, así como a precipitaciones superiores a la media en el sudeste asiático y Australasia.
Una nueva previsión climática regional publicada la semana pasada advirtió que la catastrófica situación en el Cuerno de África empeoraría aún más debido a que se prevé una escasa temporada de lluvias entre marzo y mayo.
Aunque El Niño y La Niña son fenómenos naturales, se producen en un contexto de cambio climático provocado por la actividad humana que aumenta las temperaturas globales, afecta a los patrones estacionales de lluvias y provoca temperaturas más extremas.
Fuente: news.un.org 01/03/2023
PRIMER CICLON TROPICAL EN LA COSTA DE PERU
Representantes y expertos han decidido nombrar como Yaku al primer ciclón con características tropicales de la región.
Durante el día martes 7 de marzo, en costas del norte de Perú y sur de Ecuador, una baja presión se profundizó significativamente dando paso al desarrollo de un ciclón con características tropicales no organizado, denominado así dadas las observaciones y análisis de los meteorólogos expertos del Servicio del Nacional de Meteorología e Hidrología en Perú (SENAMHI).
“En verano aquí en Sudamérica, es común tener este tipo de formaciones ciclónicas, sin embargo, debido a sus características tropicales, a la intensidad del sistema, a su cercanía a las costas peruanas, al registro inusual de calentamiento del agua marítima, y a la activación de quebradas en la cuenca media, determinamos nombrar a este sistema como un ciclón con características tropicales no organizado«, dijo en exclusiva a Meteored México, la meteoróloga especializada y Subdirectora de Predicción Meteorológica del SENAMHI, Kelita Quispe.
Es el primer ciclón con estas propiedades que se nombra en el país; ‘Yaku’ fue el nombre que le asignamos debido a su significado que es agua en la lengua quechua. Quispe, Ingeniera Meteoróloga de la Universidad Nacional Agraria La Molina y Máster en Meteorología de la Universidad de Barcelona, también nos contó que: “Aún cuando es la primera vez que nombran un ciclón con estas peculiaridades, también asignan nombramiento al fenómeno DANA, que suelen dejar efectos importantes de acumulados de precipitación y vientos intensos en nuestro país, cabe destacar que ocurren con mayor frecuencia durante episodios de El Niño extremo«.
Este tipo de sistemas suelen estar relacionados al calentamiento e incremento de la temperatura superficial del mar y a la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT).
Originan principalmente inundaciones costeras, activación de quebradas y el incremento de caudales de ríos, siendo estos efectos los más frecuentes y que suceden durante periodos o temporales de lluvias intensas y torrenciales. Asimismo, hacia las regiones montañosas ocurre el registro de granizadas y la caída de nieve.
«Yaku influyó en las lluvias ocurridas en costa y sierra norte-centro entre el 12 y 13 de marzo. Estaciones reportaron acumulados de lluvia 137 mm/día (Morropón), 98 mm/día (San Benito), 50 mm/día (La Libertad), 33.3 mm/día (Huamantanga) y 31.1 mm/día (Malvas)», de acuerdo con el reporte de datos más actualizado del SENAMHI. Derrumbes, deslaves o deslizamientos, desbordamiento ríos y otros cuerpos de agua, marejada ciclónica, inundaciones repentinas, caída de vegetación e infraestructura urbana, destrozos en caminos y carreteras, son algunos de los eventos mas dañinos que se están registrando debido a efectos relacionados a ciclón ‘Yaku’.
Fuente: Meteored.com 15/03/2023
ESTUDIO CIENTIFICO DICE QUE AUMENTA LA OCURRENCIA DE RAYOS
Se trató de un análisis de científicos españoles que advirtieron un alza de este fenómeno meteorológico en varias regiones del mundo.
Los rayos son los principales desencadenantes de incendios forestales naturales en todo el mundo. Estos evento producen grandes emisiones de carbono, óxidos de nitrógeno y otros gases que desempeñan un papel clave en el clima. La frecuencia de incendios forestales provocados por rayos, a su vez, está relacionada con las condiciones meteorológicas que favorecen la ocurrencia de rayos y la disponibilidad de combustible.
El cambio climático ha llevado a un aumento en la frecuencia de los rayos en todo el mundo, según ha descubierto un nuevo estudio. La incidencia total de rayos ha aumentado un 43% a nivel mundial, junto con un aumento del 41% en los rayos de corriente continua prolongada (LCC), según un documento publicado en la revista Nature Communications.
Los incidentes de rayos en tierra han aumentado sin freno: se observó un incremento del 47%. El mayor incremento se registró en América del Sur, la costa occidental de América del Norte, América Central, Australia, el sur y el este de Asia y Europa.
Para la década de 2090 se pronosticó una disminución del riesgo de incendios forestales causados por rayos en las regiones polares, excepto en algunas áreas pequeñas de Escandinavia, Alaska y Siberia, donde el riesgo podría ser elevado debido a un aumento de los rayos LCC.
Pero los investigadores estimaron que se producirá un gran aumento en los incendios forestales causados por rayos a lo largo de la cuenca del Mediterráneo y en las costas occidental y central de América del Norte en la década de 2090.
Fuente: Infobae.com 06-03-2023
EL CAMBIO CLIMATICO PUEDE AUMENTAR LA FRECUENCIA DE HURACANES
Los eventos climáticos extremos compuestos son peligrosos y pueden producir impactos mayores que los eventos individuales o de un solo riesgo. Lo que solía ser un evento poco frecuente de huracanes consecutivos que golpeaban el mismo lugar con semanas de diferencia parece estar sucediendo con mayor frecuencia, y un nuevo estudio indica que el cambio climático hará que las tormentas consecutivas sean más frecuentes y más potentes en el futuro.
Usando simulaciones por computadora, científicos de la Universidad de Princeton estimaron que el dúo de tormentas mortales que podían ser una excepción entre décadas, ahora podría ocurrir cada dos o tres años a medida que el mundo se calienta. Estas conclusiones se revelaron en un nuevo documento publicado enNature Cambio Climático.
En Estados Unidos ya se ha experimentado este fenómeno. En 2021, el huracán Ida azotó Luisiana con vientos de 150 mph. Solo 15 días después, otro fenómeno denominado Nicholas, aunque algo debilitado “se acercó, lo suficientemente cerca como para que el viento, la lluvia y la marejada ciclónica se sumaran a los problemas”, relató el coautor del estudio Ning Lin, ingeniero de riesgos y científico climático en Princeton. Su estudio analizó no solo las tormentas, sino también las implicancias que los huracanes consecutivos causaron a las personas. La conjunción de Ida-Nicholas se produjo después de que Luisiana fuera azotada, en 2020, por cinco huracanes o tormentas tropicales: Cristóbal, Marco, Laura, Delta y Zeta. Laura fue la más grande de ellas, con vientos de 150 mph. Por su parte Florida, en 2004, tuvo cuatro huracanes en seis semanas.
“Identificamos una tendencia. Esas cosas están pasando. Están sucediendo con más frecuencia ahora que antes. Si bien no ha habido suficientes huracanes y tormentas tropicales desde aproximadamente 1950, cuando comenzó un registro pormenorizado, que permita hacer una tendencia estadísticamente significativa”, explicó Lin al señalar que su equipo agregó simulaciones por computadora para ver si podían establecer tal tendencia y lo hicieron.
El equipo de Lin analizó nueve áreas propensas a tormentas de EE. UU. y encontró un aumento en los peligros en siete de ellas desde 1949. Solo Charleston, Carolina del Sur, y Pensacola, Florida, no vieron un aumento en los riesgos. Luego, el equipo analizó lo que sucedería en el futuro utilizando el peor de los casos de aumento de las emisiones de dióxido de carbono y un escenario más moderado en línea con los esfuerzos actuales en todo el mundo para reducir los gases de efecto invernadero. En ambas situaciones, la frecuencia de tormentas consecutivas aumentó dramáticamente con respecto a las expectativas actuales.
Este incremento en la repitencia de los fenómenos no se debe, según suponen los especialistas, a modificaciones en los caminos de las tormentas. Se basa en que éstas se vuelven más húmedas y más fuertes debido al cambio climático, como predicen numerosos estudios, junto con el aumento del nivel del mar. El presente documento analizó en gran medida los impactos de las tormentas más que solo las tormentas en sí mismas. Lin señaló que “es solo la naturaleza y el tamaño más importante lo que aumenta la probabilidad de que tormentas consecutivas golpeen aproximadamente n la misma área”.
Cualquier aumento de la frecuencia en las tormentas secuenciales en el pasado probablemente se debió a una reducción en la contaminación del aire tradicional en lugar del cambio climático causado por el hombre; cuando Europa y Estados Unidos redujeron a la mitad la cantidad de partículas en el aire desde mediados de la década de 1990, se produjeron un 33% más de tormentas en el Atlántico, según un estudio de la NOAA del año pasado. “Pero cualquier aumento futuro probablemente provendrá más de los gases de efecto invernadero”, dijeron los científicos.
Fuente: Infobae.com 05/03/2023
ARGENTINA ANTE UNO DE LOS VERANOS MAS CALUROSOS
Con 1,3 grados por encima de la temperatura normal, el período estival de 2022 y 2023 se alza como el más caluroso del país desde 1961. Una situación similar vivió la Ciudad de Buenos Aires (CABA), la cual batió el récord histórico de 1906 a 2023 con una temperatura promedio de 25,6 grados, según un informe del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
Con un promedio de 25.6°C el verano de 2022/23 se ubicó en primer lugar. Luego le siguió el de 1988/89, con un promedio de 25.3°C. En tercero el de 2015/16 con un promedio de 25.3°C. Le sigue el de 2016/17 con una marca de 25.2°C y por último el de 2013/14 con un registro de 24.8°C. Como extra se agrega que de los 5 veranos más cálidos en 117 años, 4 ocurrieron en los últimos 10 años.
Pero más allá de registrar el valor promedio más alto de la historia, este verano queda en ese puesto tras romper numerosos registros, así lo indica la especialista: “Este verano vuelve a marcar un récord de temperaturas más elevadas con récord del verano más cálido, y además con récords en cantidad de olas de calor, que no solamente hubieron muchas, sino que fueron tempranas, ya que la primera se registró a fines de la primavera. A esto se sumarán las olas de calor tardías, que si bien aún no se declaró ola de calor, es muy posible que esta semana muchas localidades la registren nuevamente”.
De esta forma, el verano de 2022 y 2023 quedó primero en el ranking a nivel país, seguido por el verano de 1988 y 1989, que tuvo “una anomalía de 1,1 grados por encima de lo normal”, detalló Fernández. Y añadió que en el tercer puesto quedó ubicado el verano pasado de los años 2021 y 2022, con una “anomalía de 1 grado”.
Además, la comunicadora expresó que varias localidades del país tuvieron el verano más cálido desde que hay registros en cada una de ellas, principalmente en las provincias de Jujuy, Salta, Corrientes, Entre Ríos, Buenos Aires, La Pampa, Mendoza y Neuquén.
Fuente: infobae.com 02/03/2023
COMO ADAPTARSE AL CAMBIO CLIMATICO
En verano hace calor. Sucede desde que el mundo es mundo y, hasta ahí, nadie debería sorprenderse de eso. Lo que sí impacta y alarma a los expertos en medioambiente es que, de un tiempo a esta parte, el calor se volvió “peligroso”.
Dos especialistas del programa Ciudades del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) recordaron que este 2023 se van a cumplir 20 años de la peor catástrofe climática de la historia reciente: la ola de calor que, en 2003, afectó a gran parte de Europa, especialmente a España, Francia e Italia, y dejó más de 80.000 muertos en 12 países, según un informe realizado para el programa de Acción Comunitaria para la Salud Pública de la Comisión Europea en 2007. Además, dijeron que en el plano local, en diciembre se cumplirán diez años de una de las peores olas de calor en la Argentina, que se extendió desde Buenos Aires a Mendoza, y sólo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dejó un saldo de 544 muertos. Un total de víctimas fatales que, según explica el libro La Argentina y el Cambio Climático, de Inés Camilloni y Vicente Barro, es mayor al de todas las muertes por inundaciones en todo el país, entre 1985 y 2015.
María Victoria Boix, licenciada en Estudios Internacionales, es directora del programa de Ciudades de CIPPEC y destacó que “la acumulación copiosa de eventos extremos sólo confirma a las olas de calor como síntoma de un calentamiento global que tiene consecuencias cada vez más notorias en un presente cada vez más acuciante”. Para ella, “testimonio de ello es que, apenas en los primeros diez días del 2023, más de 30 ciudades de Argentina se vieron afectadas por una ola de calor”. “Ciudades de la Patagonia, centro y norte de nuestro país, registraron temperaturas atípicamente altas durante más de tres días consecutivos, que superaron los umbrales de temperaturas mínimas y máximas locales establecidas por el Servicio Meteorológico Nacional”, enfatizó.
En la misma línea, el coordinador del programa de Ciudades de CIPPEC, Alejandro Sáez Reale, sostuvo que “a nivel global, la frecuencia de las olas de calor se ha casi triplicado en comparación con lo que ocurría a principios del siglo XX”. “En 1900 ocurría, en promedio, una ola de calor cada diez años. Hoy, ese valor se incrementó a casi tres cada diez años —señaló—. Según sean los escenarios futuros del calentamiento global, de acuerdo a lo analizado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU (IPCC), ellas se podrían dar en forma aún más frecuente. De persistir el escenario actual, su magnitud a futuro podría alcanzar las nueve olas de calor cada diez años. En otras palabras, una ola de calor al año”.
Por tanto, en opinión de los especialistas, “las tendencias actuales de cambio climático, sumadas a la inacción en el presente, indefectiblemente transforman a este fenómeno en cosa del futuro: las olas de calor, en el país y el mundo, van a ser más intensas y más frecuentes”.
Así las cosas, la Organización Meteorológica Mundial ya habla de una nueva normalidad climática, mucho más caliente, por lo que, a menos que la dinámica y desarrollo de las ciudades se planifiquen considerando esta amenaza, las olas de calor serán aún más mortíferas, alertaron los expertos.
Para Boix, las estrategias para abordar esta problemática deben contemplar cuatro dimensiones fundamentales:
1- Generar conciencia pública sobre la problemática
2- Planificar y diseñar las ciudades para reducir el calor (disminuir sus emisiones de carbono y los efectos de islas de calor urbanas
3- Adaptar las ciudades para que las personas puedan desarrollarse en un contexto de mayor calor (edificios frescos, eficiencia térmica y energética, espacios verdes, provisión de agua
4- Garantizar una respuesta adecuada (gestión de riesgos, sistemas energéticos y de salud robustos) para afrontar eventos extremos de modo de minimizar daños.
n esta línea, Sáez Reale destacó que “muchas ciudades del mundo están trabajando en la elaboración de estrategias, con el apoyo de organizaciones como Naciones Unidas, C40, o la Fundación Arsht-Rockefeller”. Entre ellas, señaló que Miami, por ejemplo, hizo, como parte de la iniciativa City Champions for Heat Action (CCHA), la campaña pública #HeatSeason para generar conciencia sobre el impacto del calor extremo en la salud y como riesgo climático, a través de la difusión de un kit comunicacional para redes sociales durante los meses más calurosos del año.
En tanto Medellín, en Colombia, creó 30 corredores verdes que lograron reducir hasta en cuatro grados la temperatura en zonas críticas de la ciudad.
Sidney (Australia), por su parte, diseñó un plan de arbolado urbano nuevo que contempla la incorporación de especies que sean más resistentes al calor, al tiempo que potencie los beneficios ambientales de acuerdo a las características específicas de cada barrio.
En Los Ángeles (Estados Unidos) mapearon decenas de centros de enfriamiento públicos (espacios a los que se puede acceder en forma gratuita, que proporcionan aire acondicionado para que las personas puedan refrescarse durante los días de calor extremo). Mientras que Santiago de Chile, por su parte, recientemente designó a la primera líder de acción climática contra el calor extremo en Sudamérica.
Fuente; infobae.com 02/03/2023
OCTAVO AÑO CON TEMPERATURAS ALTAS
A partir de la consolidación de varios conjuntos de datos, la OMM ha confirmado que los últimos ocho años han sido los más cálidos a nivel mundial. Conoce aquí las cifras alarmantes que están marcando los termómetros en varias latitudes y qué esperar en los próximos años.
Según registros validados por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), en el 2022 la temperatura media global superó en 1,15 °C los niveles existentes en la segunda mitad del siglo XIX, transformándose en el octavo consecutivo, a partir de 2015, en que los valores de temperatura superan en al menos 1°C los niveles preindustriales.
Para la evaluación fidedigna de la temperatura a nivel global, la OMM se basa en fuentes de datos aportadas por prestigiosas instituciones como la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA); el Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA; el Centro Hadley de la Oficina Meteorológica del Reino Unido; el Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio (ECMWF) y la Agencia Meteorológica de Japón (JMA), entre otras.
Al combinar millones de observaciones meteorológicas, marinas y satelitales en un modelo meteorológico, los expertos de la OMM pudieron caracterizar la atmósfera y estimar las temperaturas en cualquier momento y lugar del planeta, y dar a conocer las alarmantes cifras de los últimos años.
Sin dudas los ocho años más cálidos se han sentido a partir de 2015, siendo los tres que implantaron récord 2016, 2019 y 2020. El fenómeno de El Niño en el 2016 contribuyó a que se registraran temperaturas extremas ese año. Sin embargo, la actual influencia de La Niña (en su tercer año consecutivo) ha ejercido un efecto de enfriamiento durante el pasado año, el cual no invierte la tendencia de calentamiento a largo plazo provocada por los niveles sin precedentes de gases de efecto invernadero en la atmósfera.
En una versión preliminar del informe sobre el Estado del Clima 2022 se dan a conocer los indicadores que evidencian que el impacto del cambio climático es cada vez más dramático. Otro signo revelador de esta realidad está en nuestros océanos: la tasa de aumento del nivel del mar se ha duplicado desde 1993. Los glaciares de los Alpes europeos se derritieron a niveles sin precedentes durante el 2022, y la lista puede continuar.
Olas de calor, sequía e inundaciones afectan a millones de personas en todo el mundo.
En las últimas tres décadas, se ha registrado un aumento significativo de las temperaturas medias anuales, incluso en los países más cálidos del mundo, donde las temperaturas nocturnas alcanzan valores tan altos como durante un verano sofocante.
FUENTE: meteored.com.ar febrero 2023.
OLAS DE CALOR EN ARGENTINA
Según un análisis de atribución realizado por World Weather Attribution (WWA), el cambio climático causado por el hombre hizo que la ola de calor récord en el norte de Argentina a principios de diciembre fuera aproximadamente 60 veces más probable. WWA es una colaboración internacional que analiza y comunica la posible influencia del cambio climático en eventos climáticos extremos, como tormentas, lluvias extremas, olas de calor, olas de frío y sequías.
A mediados de noviembre de 2022, gran parte del norte y centro de Argentina y los países vecinos experimentaron temperaturas inusualmente altas. Más tarde, una segunda ola de calor a principios de diciembre dejó temperaturas que superaron los 40 °C en 24 estaciones meteorológicas, cuatro de ellas por encima de 45 °C.
La estación de Rivadavia, ubicada cerca de la frontera con Bolivia y Paraguay, registró 46 °C de temperatura máxima durante el 7 de diciembre, convirtiendo a la región en una de las más calurosas del mundo durante ese día. Durante la ola de calor, nueve localidades del norte de Argentina registraron su temperatura máxima más alta de diciembre.
En todo el mundo, el cambio climático hace que las olas de calor sean más comunes, más largas y más cálidas. Para cuantificar el efecto del cambio climático en las altas temperaturas en el norte de Argentina y Paraguay, los científicos analizaron datos meteorológicos y simulaciones de modelos para comparar el clima actual, 1,2 °C más caliente que en 1850, con el clima del pasado.
El análisis de atribución, como se los conoce a estos estudios, se centró en la temperatura máxima diaria para el período más caluroso de una semana, del 4 al 10 de diciembre de 2022. Los resultados mostraron que el cambio climático causado por el hombre hizo que un evento como la ola de calor registrada en nuestro país sea aproximadamente 60 veces más probable que ocurra y 1,4 ºC más caliente. Además, se determinó que ahora se puede esperar un evento similar aproximadamente una vez cada 20 años, con un 5 % de posibilidades de ocurrir cada año, pero que sin los efectos de las emisiones humanas de gases de efecto invernadero, habría sido un evento extremadamente inusual.
Las olas de calor se encuentran entre los peligros naturales más mortíferos. Cada año, miles de personas mueren por causas relacionadas con el calor; y se sabe que los eventos inusualmente cálidos de principios de temporada son particularmente más mortales. Sin embargo, el impacto total de una ola de calor a menudo no se conoce hasta semanas o meses después.
«Las olas de calor son asesinos silenciosos. Debe recordarse que las causas de los impactos que vemos son el resultado de condiciones preexistentes de vulnerabilidad. Los desastres sólo manifiestan estas condiciones preexistentes. Los desastres no son naturales y pueden evitarse. Para reducir estos impactos en el futuro, debemos abordar la reducción del riesgo de desastres de inmediato para las poblaciones más vulnerables”, explicó Emmanuel Raju, profesor asociado de la sección de Salud Global del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Copenhague.
fuente: smn.gob.ar/noticias 02/02/2023
COMETA VERDE PASA CERCA DE LA TIERRA
El cuerpo espacial que nos visitó por última vez hace 50.000 años, se lo podrá observar en Argentina a simple vista o con binoculares a medida que se aleja del Sol.
Si bien nos visita desde el 1 de febrero, recién esta noche será visible para los argentinos y todos aquellos que viven en el hemisferio Sur el cometa verde, un cuerpo espacial que nos visita cada 50.000 años.
Se trata del cometa C/2022 E3 (ZTF), nombre que los astrónomos dieron a esta bola de hielo espacial después de que el telescopio Zwicky Transient Facility lo descubriera en marzo del año pasado.
“El llamado cometa verde llegó a su momento de mayor aproximación al planeta Tierra. Este astro tarda 50 mil años en completar una órbita completa alrededor del Sol”, explicó a Infobae la astrofísica e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Conicet), Beatriz García.
fuente: Infobae.com 05/02/2023
PREVISIONES CLIMATICAS PARA FEBRERO
Terminando el mes de enero se registraron algunas lluvias y tormentas de gran magnitud en cuanto al volumen de agua caída, pero no fueron generalizadas, por lo que muchas zonas del país quedaron al margen de esta situación, manteniéndose en una sequía profunda. La pérdida de la intensidad del fenómeno La Niña durante febrero y la transición a condiciones neutrales sería una bisagra desde el punto de vista hídrico para gran parte de Argentina, aunque la variabilidad seguirá siendo uno de los factores más importantes.
La mayoría de los modelos climáticos coinciden con nuestros mapas basados en el modelo ECMWF. La tendencia para el mes de febrero es mucho más alentadora. En el mapa de anomalías de lluvia, se puede apreciar que la mayor parte del país comienza a mostrarse con niveles de lluvias más cercanos a los parámetros normales para el mes de febrero.
Cabe mencionar que muchas zonas todavía quedarán con precipitaciones por debajo de lo normal (tomando como normal el promedio de lluvias de los últimos 30 años). Pero una de las cuestiones más significativas es la frecuencia. El otro aspecto que siempre analizamos en las tendencias de corto, mediano y largo plazo es el factor térmico. Durante esta época del año, sumado a la escasez hídrica, es una de las variables más importantes. Muchas veces ocurre que a las pocas lluvias que se registran, se le resta la gran tasa de evaporación que existe.
Para este febrero, este aspecto no es tan alentador, ya que en el promedio mensual se observa que la mayor parte del centro y norte del país mantendría temperaturas superiores a los niveles medios históricos. La única zona que se normalizaría, luego de un enero extremadamente cálido, es la Patagonia.Esta situación indica que podrían registrarse algunas olas de calor importantes sobre gran parte del país y que la frecuencia de días de temperatura superior a los niveles medios sería superior a la recurrencia típica de febrero.
Fuente: meteored.com enero 2023
LOS GLACIARES SIGUEN DERRITIENDOSE
La mitad de los glaciares de la Tierra, especialmente los más pequeños, están destinados a desaparecer a finales de siglo debido al cambio climático, pero limitar el calentamiento global podría salvar a otros, según un nuevo estudio publicado en la prestigiosa revista Science de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia.
Los resultados del trabajo ofrecen la visión más completa hasta la fecha del futuro de los 215.000 glaciares del planeta. Los investigadores advirtieron que los glaciares del mundo se están reduciendo y desapareciendo más deprisa de lo que se pensaba.
Sin embargo, subrayan que aún la humanidad puede actuar para desacelerar el proceso. Si el mundo puede limitar el calentamiento futuro a sólo unas décimas de grado más y cumplir los objetivos internacionales, entonces desaparecerán algo menos de la mitad de los glaciares del planeta, señala el mismo estudio.
Los autores del trabajo liderado por David Ruonce, del Departamento de Ingeniería Ambiental y Civil de la Universidad Carnegie Mellon y del Instituto de Geofísica de la Universidad de Alaska Fairbanks, subrayan la importancia de restringir las emisiones de gases de efecto invernadero cuanto antes para limitar las consecuencias del deshielo de los glaciares, como la subida del nivel del mar y el agotamiento de los recursos hídricos.
Los investigadores examinaron todos los 215.000 glaciares terrestres del planeta -sin contar los de las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida- de una forma más exhaustiva que en estudios anteriores.
Para ayudar a orientar a los responsables políticos, el estudio analizó el impacto de cuatro escenarios sobre los glaciares, en los que el cambio de temperatura media global es de 1,5 grados centígrados, 2,0 grados centígrados, 3,0 grados centígrados y 4,0 grados centígrados.
“Cada grado de aumento produce más deshielo y pérdidas”, afirmó Regine Hock, de la Universidad de Oslo y la Universidad de Alaska Fairbanks, coautora del estudio. “Pero eso también significa que si se reduce el aumento de temperatura, también se puede reducir esa pérdida de masa”, dijo Hock a la agencia de noticias AFP. “Así que, en ese sentido, también hay un poco de esperanza”, subrayó.
Incluso si el aumento de la temperatura global se limita a 1,5 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales -el objetivo más ambicioso del Acuerdo de París-, los investigadores estimaron que el 49% de los glaciares del mundo desaparecerían para el año 2100.
FUENTE: infobae.com 06/01/2023.
FRIO EN EEUU POR EL CAMBIO CLIMATICO?
Las autoridades de Estados Unidos elevaron hoy a 60 la cifra de muertos como consecuencia de la tormenta invernal que azota el país, la más feroz en décadas, mientras la ciencia avala que su ferocidad está relacionada al cambio climático que afecta a la Tierra desde hace décadas.
Es que el cambio climático no consiste solo en el fenómeno de calentamiento global, como han explicado repetidamente diversos estudios en los últimos años, en especial los informes mundiales del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). Los expertos en física de la atmósfera explican, en este sentido, que entre los efectos provocados por el cambio climático se encuentra la intensificación (en número y virulencia) de diversos fenómenos meteorológicos extremos (inundaciones, sequías, ciclones, temporales, nevadas).
En el caso de las nevadas, el calentamiento global tiene dos influencias parcialmente opuestas. Por una parte, el aumento de la temperatura conduce a una mayor evaporación de masas de agua en lagos, mares y océanos, y esta mayor humedad puede favorecer las nevadas intensas cuando aprieta el invierno. Por otra parte, debido al aumento de las temperaturas disminuye la probabilidad de nevadas en ciertas zonas en las que no se alcanzan condiciones para este tipo de precipitaciones.
Un reciente estudio llevado a cabo por expertos del Instituto de Potsdam para la Investigación del Impacto Climático (Alemania) y la Universidad de Columbia (Estados Unidos) ha analizado los impactos regionales de esta doble relación entre cambio climático y nevadas.
La principal conclusión de este estudio publicado en la revista Scientific Reports en agosto de 2021 es que se espera “una disminución general en los eventos de nevadas diarias en la mayoría de las regiones [del hemisferio norte], con excepciones en regiones con clima suficientemente frío incluso bajo el calentamiento global”.
Así, se mantendrá la tendencia detectada en los últimos años de “intensificación de las nevadas extremas en grandes áreas del hemisferio norte” en las que ya son habituales este tipo de precipitaciones en invierno y donde se mantienen temperaturas bajas pese al calentamiento global “especialmente en América del Norte y Asia”. Este equipo de expertos que lidera Anders Leverman, apunta que en el noreste de Estados Unidos y Canadáe es probable que los eventos de nevadas extremas se conviertan en un impacto cada vez más importante del cambio climático en las próximas décadas, “al menos hasta mediados de siglo”.
Fuente: Infobae.com 27/12/2022
FRIO HISTORICO EN ESTADOS UNIDOS
La tormenta masiva ha matado al menos a 48 personas en los Estados Unidos, según lo publicado por el medio NBC News, y se teme que cobre más vidas después de atrapar a algunos residentes dentro de las casas y dejar sin electricidad a decenas de miles de hogares y negocios. La helada profunda de una tormenta invernal mortal que azotó gran parte de Estados Unidos continuará durante la semana mientras la gente en el oeste de Nueva York lidia con enormes ventisqueros que enredaron a los vehículos de emergencia y los viajeros de todo el país en vuelos cancelados y caminos peligrosos.
El clima extremo se extendió desde los Grandes Lagos cerca de Canadá hasta el Río Grande a lo largo de la frontera con México. Alrededor del 60% de la población de los EE. UU. enfrentó algún tipo de aviso o advertencia de clima invernal, y las temperaturas cayeron drásticamente por debajo de lo normal desde el este de las Montañas Rocosas hasta los Apalaches.
La gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, dijo que casi todos los camiones de bomberos de la ciudad quedaron varados el sábado e imploró a la gente el domingo que respetara la prohibición de conducir vigente en la región. Las autoridades dijeron que el aeropuerto estaría cerrado hasta el martes por la mañana. El Servicio Meteorológico Nacional dijo que el total de nieve en el Aeropuerto Internacional Buffalo Niagara era de 109 centímetros (43 pulgadas) a las 7 am del domingo.
Un gran número de estados de Estados Unidos registraran temperaturas bajo cero a medida que una gran tormenta helada, conocida como bomba ciclónica, deja millones de hogares sin electricidad y a miles de viajeros varados a las puertas de las fiestas navideñas.
El fenómeno, causado por un frente de aire ártico, será responsable de que el país viva su Navidad más fría desde los años 80.
De hecho, más de 175 millones de personas en los EUU. permanecen bajo alertas de baja sensación térmica este sábado por la mañana. La emergencia se siente desde Montana hasta Florida, incluyendo áreas metropolitanas como Minneapolis, San Luis, Atlanta, Houston y Washington, DC.
Este sistema de baja presión provoca un fuerte choque entre una masa de aire muy frío proveniente del Ártico y otra tropical que llega desde el Golfo de México.
Lo que hace extraordinaria la situación actual es que la presión atmosférica se desplomó muy rápidamente, en menos de 24 horas.
En Nueva York, mientras que la temperatura todavía rondaba los 10°C el viernes por la mañana, se esperaba que bajara a -10°C por la noche. En Chicago, el viernes por la mañana había 20 grados bajo cero, y las temperaturas eran negativas hasta la costa de Texas.
Fuente: infobae.com 26/12/2022
INVESTIGACIONES PARA INTENTAR BAJAR LA TEMPERATURA DEL PLANETA
El Acuerdo de París marcó un hito en el proceso multilateral sobre el cambio climático porque, por primera vez, 196 países firmaron un acuerdo vinculante para unir esfuerzos con el objetivo de combatir el calentamiento global y adaptarse a sus efectos. Según el documento firmado en la capital francesa en 2015 durante la COP21, las naciones se comprometieron a limitar los gases de efecto invernadero para impedir que, para 2050, la temperatura supere un aumento de 1,5°C en comparación con los niveles preindustriales.
La mala noticia es que, según los estudios científicos, el objetivo está lejos de poder ser cumplido, ya que limitar el calentamiento a 1,5ºC exigirá descarbonizar un 15,2% al año a nivel global, según el índice Net Zero Economy Index 2022, de PwC, pero en 2021 las descarbonización apenas avanzó un 0,5%, lo que representa el nivel más bajo de los diez últimos años.
Un estudio presentado esta semana por la ONU en el marco de la cumbre del clima COP27 que se lleva adelante en Egipto, relevó las condiciones climáticas del planeta Tierra en los últimos 8 años y mostró, por ejemplo, que las temperaturas fueron las más cálidas de los últimos tiempos debido a los gases de efecto invernadero y a su concentración, que va en constante aumento. “Cuanto mayor es el calentamiento, peores son los impactos”, lamentó Petter Taalas, jefe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) dependiente de la ONU.
En segundo término, Taalas agregó: “Tenemos niveles tan altos de dióxido de carbono en la atmósfera ahora que los 1,5°C más bajos del Acuerdo de París apenas están al alcance. Ya es demasiado tarde para muchos glaciares y el derretimiento continuará durante cientos o miles de años con importantes implicaciones para la seguridad del agua”. El informe realizado por la ONU menciona “eventos climáticos preocupantes que tienen lugar en un contexto de niveles récord de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso, los tres principales gases de efecto invernadero que contribuyen al calentamiento global, que actualmente se estiman en alrededor de 1,15°C por encima de los niveles preindustriales”.
La geoingeniería es la rama científica que está indagando, con avances significativos, si es posible una intervención deliberada en el clima para contrarrestar los efectos del cambio climático a través de soluciones tecnológicas.
Este tipo de tecnologías destinadas a bajar la temperatura del planeta, “están bastante desarrolladas, en la primera etapa tiene que ver con el modelado, con la simulación a través de modelos computacionales y eso ya se viene haciendo desde hace muchos años y sigue progresando”, aseguró Inés Camilloni, doctora en Ciencias de la Atmósfera de la Universidad de Buenos Aires (UBA) e investigadora del CONICET . Respecto de los métodos para lograr ese descenso necesario de la temperatura, agregó que “hay experimentos diseñados para implementar una de las estrategias de impacto global, que es incorporar pequeñas partículas, que llamamos aerosoles, en la estratosfera para que, desde ahí, reflejen más energía del Sol hacia el espacio y eso bajaría la temperatura. Hay experimentos para ver cómo sería ese procedimiento de lanzamiento, qué sustancias habría que lanzar”.
Para graficar el método, explicó que sería similar al “efecto de una erupción volcánica, cuando se incorporan las cenizas de un volcán en la atmósfera, eso termina generando de alguna forma un oscurecimiento de la atmósfera y baja la temperatura. Esta estrategia busca replicar eso. Son experimentos que ya están diseñados”, afirmó. Si se realiza con un sistema de gobernanza, ¿quién decide si se usa, cómo se usa y cuándo se usa?”, dijo.
Camilloni explico que el lanzamiento de determinados aerosoles a la atmósfera para generar el descenso de la temperatura a nivel planetario, es una de las tecnologías que están siendo estudiada, pero otras de alcance local, ya están en uso. “Hay otras estrategias que impacto regional que tienen que ver con hacer las nubes más blancas, más reflexivas y eso ya se está usando”. Australia, puso como ejemplo, “lo estuvo utilizando para bajar la temperatura sobre el océano para proteger los arrecifes de coral”.
Fuente: Infobae.com 14/11/22
EL CAMBIO CLIMÁTICO LLEVA AL PLANETA A UN CLIMA EXTREMO 15-11-22
En 2019, una coalición de más de 11.000 científicos de todo el mundo declaró la emergencia climática y estableció un conjunto de signos vitales para la Tierra a fin de medir la acción climática efectiva. Ahora, veinte meses después, una coalición internacional liderada por investigadores de la Universidad Estatal de Oregón (OSU), EEUU, redobla sus advertencias en un nuevo estudio recién publicado.
Los expertos afirman en el nuevo informe que los signos vitales de la Tierra han alcanzado el “código rojo” y que “la humanidad se enfrenta inequívocamente a una emergencia climática”. El informe fue publicado el 26 de octubre en la revista BioScience.
Los autores comparten nuevos datos que ilustran la frecuencia cada vez mayor de los eventos de calor extremo, la mayor prevalencia del virus del dengue transmitido por mosquitos y la creciente pérdida global de la cubierta forestal debido a los incendios. Además, señalan que los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera han alcanzado las 418 partes por millón (0,04 %), los más altos registrados.
“El cambio climático no es un problema independiente. Para evitar más sufrimiento humano incalculable, debemos proteger la naturaleza, eliminar la mayoría de las emisiones de combustibles fósiles y apoyar adaptaciones climáticas socialmente justas con un enfoque en las áreas de bajos ingresos que son más vulnerables”, precisó el coautor Saleemul Huq, de la Universidad Independiente de Bangladesh.
-El área total quemada en los Estados Unidos aumentó en 2020, alcanzando los 4,1 millones de hectáreas, la segunda mayor cantidad jamás registrada.
-Las tasas anuales de pérdida de bosques en la Amazonía brasileña aumentaron tanto en 2019 como en 2020, alcanzando un máximo de 12 años de 1,11 millones de hectáreas deforestadas en 2020.
-Las capas de hielo en Groenlandia y la Antártida han continuado con su precipitada pérdida de masa, mientras que la extensión del hielo marino del Ártico continúa disminuyendo a casi mínimos históricos cada verano.
-La acidificación del océano está cerca de un récord histórico. Junto con el estrés térmico, amenaza los arrecifes de coral de los que dependen más de 500 millones de personas para obtener alimentos, dólares del turismo y protección contra marejadas ciclónicas.
Fuente: INFOBAE.COM 15/11/22
COMENZO CUMBRE CLIMATICA EN EGIPTO 06-11-22
Este domingo 6 de noviembre empezó otra cumbre de negociaciones destinadas a frenar el grave problema del cambio climático. Los jefes de Estado, ministros y negociadores, junto con activistas climáticos, alcaldes y representantes de la sociedad civil estarán reunidos hasta el 18 de noviembre en la ciudad de Sharm el-Sheikh, en Egipto, para llevar adelante la 27ª Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, más conocida como COP27.
El año pasado se habían encontrado en Glasgow, Reino Unido. Pero en 2022 la situación cambio. Los líderes tendrán que enfrentarse al problema de la crisis energética provocada por la guerra de Ucrania y a los crecientes daños causados por los fenómenos meteorológicos extremos.
Hay cuestiones preocupantes. Los precios de la energía se están disparando y eso ha estimulado una nueva ronda de inversiones gubernamentales destinadas a reducir artificialmente el coste de los combustibles fósiles.
Según una estimación, estas subvenciones casi se duplicaron en 2021 y se prevé que vuelvan a aumentar este año. Eso aumentaría la dependencia de las fuentes de energía más “sucias” del mundo.
Pero también hay buenas noticias. Las instalaciones de energías renovables siguen aumentando en todo el mundo: 26 países han asumido nuevos compromisos climáticos este año. Uno de ellos es Australia, que se comprometió a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero hasta un 43% por debajo de los niveles de 2005 para 2030.
Un análisis de la Agencia Internacional de la Energía sugiere que las nuevas políticas anunciadas por Estados Unidos, Europa y otros países en respuesta a la crisis energética están preparadas para estimular las inversiones en energías limpias. Ese cambio podría generar potencialmente una meseta mundial en el nivel de emisiones para 2025.
Mientras tanto, los impactos del cambio climático van en aumento. En septiembre, los científicos anunciaron que el calentamiento global contribuyó a alimentar las lluvias monzónicas inusualmente intensas que causaron inundaciones extremas en Pakistán este año. Ese desastre produjo la muerte de más de 1.700 personas y causó decenas de miles de millones de dólares en daños a hogares e infraestructuras.
En la reunión en Egipto se debatirá cómo pagar por esa devastación y si los países ricos están haciendo lo suficiente para ayudar a los países más pobres a adaptarse al calentamiento global. Según Joyeeta Gupta, politóloga de la Universidad de Ámsterdam, mitigación y adaptación, estos serán son los dos temas en la COP27.
Conscientes de que los países industrializados tienen una gran responsabilidad en el calentamiento que ya provoca sequías, inundaciones e incendios en todo el mundo, las naciones de bajos ingresos llevan más de una década presionando para que se les compense por los daños.
En concreto, quieren un mecanismo de pérdidas y daños por el que los países ricos ayuden a los más pobres a pagar los impactos del calentamiento global, que ya son inevitables. Estos esfuerzos están ganando terreno.
En Glasgow, los países acordaron establecer un diálogo sobre el tema, pero los principales bloques de negociación que representan a los países de bajos ingresos piden que se actúe en la reunión Sharm El-Sheikh. “Es el único ámbito que se ha descuidado por completo en las negociaciones”, sostuvo Tasneem Essop, que reside en Ciudad del Cabo (Sudáfrica) y es directora ejecutiva de Climate Action Network International, una coalición de grupos de defensa. “Ahora está en la agenda política”, afirmó en diálogo con la revista Nature.
Sin embargo, otros tienen dudas sobre si se llegará a una resolución. Los Estados Unidos y otros países de ingresos altos se han opuesto firmemente a extender lo que temen que sea un cheque en blanco para cubrir todo tipo de daños climáticos futuros. Pero es posible que en la cumbre se cree un nuevo mecanismo para proporcionar ayuda financiera cuando se produzcan catástrofes específicas relacionadas con el clima, según declaró Danielle Falzon, socióloga de la Universidad Rutgers de Nueva Jersey.
Fuente: Infobe.com 06 noviembre 2022.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
NEVO EN SANTA CATARINA BRASIL
En la mañana del 1º de noviembre, cayó una lluvia helada en São Joaquim, en la Meseta Sur de Santa Catarina. La temperatura bajó a 3ºC en el municipio de Santa Catarina y a -0,4ºC en la estación Morro da Igreja, a 1.800 metros de altitud, en el Bom Jardim da Serra de Santa Catarina.
El agua nieve cayó sobre Morro da Igreja, donde opera la instalación de control de tráfico aéreo de la Fuerza Aérea Brasileña (FAB).
Un registro realizado por un equipo de la filial de la cadena SBT, mostró nevadas en el pico de Santa Catarina en la mañana del martes 1º de noviembre. La nieve caía acompañada de un viento muy fuerte.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
PRIMAVERA CON TEMPERATURAS INUSUALMENTE FRIAS por Favio Cabello*
A nadie le es ajeno convivir, agradablemente por cierto, con temperaturas inusualmente bajas para esta época del año, parece que el tiempo cronológico se ha quedado en el invierno. Argentina, Paraguay y parte de Brasil, están experimentando una estación de las flores con temperaturas mas cercanas a valores de invierno que de primavera.
A esta altura del año, octubre y noviembre, deberíamos estar soportando máximas en el norte argentino de 40º a la sombra y mínimas entre 20º y 25º, sin embargo el comportamiento climático es otro. Cuáles son las causas de este no habitual frio. Básicamente debemos señalar que el Cinturón de Bajas subpolares se mantiene mas al norte de lo habitual para esta época, lo que hace que el aire frio que se desprende del Polo sur se aventure hacia latitudes mas bajas invadiendo nuestro pais. Otro factor a tener en cuenta es La Niña que sigue vigente y también favorece una circulación de vientos mas secos y frescos. Según el INTA las temperaturas registradas en Misiones ayer martes 1º de noviembre y hoy, representan las mínimas mas bajas registradas desde 1970, todo un récord.
Veamos cuales han sido las marcas anotadas ayer y hoy sobre Misiones:
Localidad 1º nov 02 nov
Posadas centro 9.5º 9.9º
Itaembe Mini 8.1º 7.5º
Dos de Mayo 5.1º 6.6º
El Saltito-Dos de Mayo 6,2º 4,4º
Iguazu 9.2º 5.6º
Bdo. de Irigoyen 4.5º 3.9º
Cerro Azul 6.1º 5,9º
La localidad con menor temperatura fue Bdo de Irigoyen con 3.9º, seguido por el Paraje El Saltito I en Dos de Mayo con 4.4º. Noviembre promete continuar con temperaturas mas bajas que lo normal y con precipitaciones también mas bajas. La Niña sigue presente y se mantendrá durante todo el verano 2022-23 por lo tanto el fantasma de sequia sigue latente.
CRECIDA DEL RIO IGUAZU Y URUGUAY EN MISIONES
Las copiosas precipitaciones caídas en las ultimas dos semanas, causaron una rápida crecida en los caudales de los ríos Iguazú y Uruguay. El gran caudal hizo que fuera cerrado el Parque Cataratas que habitualmente recibe miles de visitantes por día. La clausura comenzó ayer martes 11 y se extenderá hasta que baje el río, algo que podría suceder esta misma semana; depende exclusivamente del clima. La suba del caudal del río Iguazú, producto de las intensas lluvias aguas arriba, obligó a las autoridades del Parque Nacional Iguazú a cerrar el acceso a la Garganta del Diablo, el atractivo más conocido del parque.
Atilio Guzmán, intendente del Parque Nacional Iguazú, confirmó la medida, que fue tomada –dijo– porque “el agua sigue pasando por arriba de la pasarela”.
Además, señaló que “hace diez días no llueve en toda la cuenca y el panorama es alentador, dependemos exclusivamente de las condiciones climáticas. La última vez que tuvimos que cerrar un circuito fue en julio aproximadamente”, agregó.
El resto del paseo sigue abierto y recibiendo turistas: el Circuito Inferior y el Circuito Superior. Guzmán mencionó que “la excursión a motor sigue funcionando, lo que está suspendido temporalmente es el paseo que sale de la Garganta hasta que mejoren las condiciones, porque es a remo”.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
EL CAMBIO CLIMÁTICO DEJARIA BAJO AGUA A BUENOS AIRES
El cambio climático avanza año a año mientras conocemos las diferentes consecuencias que deja —y que dejamos— en el camino. Como si fuera una historia de nunca acabar, los niveles de daño que revelan diferentes estudios científicos son cada vez más grandes y complejos. En este caso, un reciente trabajo de investigación de la Universidad Tecnológica de Nanyang, en Singapur, relevó las 48 ciudades costeras más grandes del mundo —que concentran el 20% de la población mundial— y encontró resultados alarmantes. Según estos expertos, al menos siete de estas localidades se hunden exponencialmente más de lo que sube el nivel del mar.
Tianjin, en China; Ho Chi Minh, en Vietnam; Chittagong, en Bangladesh; Ahmedabad, en India; Yakarta, en Indonesia, y Yangon, en Myanmar, “experimentan un hundimiento notable con una velocidad superior a 20 milímetros (mm) por año”, indica el informe. Mientras que Río de Janeiro, en Brasil, aún no alcanza aquella cifra, pero advirtieron que para 2030 cerca de 2 kilómetros de la ciudad podrían estar bajo el agua si no se toman medidas de precaución.
Además de las mencionadas localidades que despertaron su preocupación, hay otras 37 que si bien no tienen un riesgo cercano, quedaron en observación para próximos estudios. Una de ellas es Buenos Aires, que en el período estudiado se hundió poco menos de 1 mm. Las mediciones de los científicos de Nanyang registraron la altura de la costa y los niveles del mar entre 2014 y 2020.
Los expertos postularon que estos fenómenos de hundimiento tienen como causas principales las extracciones de agua subterránea, de petróleo y de gas, así como la “compactación de sedimentos que ocurren naturalmente debido al peso propio de estructuras urbanas”, como los edificios.
Si bien en las últimas mediciones no hubo indicios de preocupación, Buenos Aires se hundió menos de 1 milímetro por año y quedó en observación para los próximos estudios.
Para los autores de la investigación, resulta esencial “mejorar la planificación urbana sostenible y las futuras estrategias de adaptación en las ciudades costeras”.
Federico González Chapur, integrante del área política en Eco House Global, conversó con Infobae y profundizó sobre las consecuencias del cambio climático en las ciudades analizadas por el estudio. “La continua emisión de gases de efecto invernadero -en alza constante desde la revolución industrial- es la condena social y ambiental para todo el planeta. Y si esto no se atiende con una perspectiva integral, ante semejante desigualdad, los últimos pagarán los costos de los primeros: incremento del nivel del mar; derretimiento de glaciares; inundaciones; contaminación de suelos, del aire y del agua; incendios y más desigualdad”.
Fuente: INFOBAE.COM 26/09/22…………………………………………………………………………………………………………………………………
……………
…………………………………………………………………………………………………………………………….
TEMPORAL EN CHUBUT
Según explicó Walter Maza, docente de la UNPSJB, al medio informativo Actualidad 2.0, «hasta el momento cayeron 77 milímetros de lluvia y la mayor intensidad será entre las 21 horas y 3 am». La cantidad de lluvia que precipitó es aproximadamente «4 veces más de lo que suele llover en promedio en el mes de septiembre».
Sin embargo, lo peor del temporal se espera para esta noche, donde los pronósticos estiman que llueva 10 milímetros más, alcanzando un total acumulado de aproximadamente 90 milímetros. Esta cifra corresponde, en valores históricos, a la máxima mensual que fue registrada para este mes, que fue en el año 2000 (92,5 mm).
Vialidad Provincial trabajaba sobre el tramo que une el casco céntrico de Comodoro Rivadavia con Caleta Córdova para habilitar de forma provisoria el nuevo puente que se encuentra en su etapa final de construcción.
El caudal de agua colapsó las alcantarillas existentes y pasó por encima de la cinta asfáltica. Desde la tarde, el tránsito se encuentra interrumpido hasta que se pueda habilitar la nueva infraestructura.
Como consecuencia de la importante caída de lluvia, el subsecretario de Control Operativo, Ricardo Gaitán, informó para FM EL CHUBUT que varias familias fueron evacuadas. A la vez que se habilitó el Gimnasio Municipal N° 3 para atender las distintas situaciones de emergencia.
«Dejando de lado la del 2017, la ciudad respondió bien» ante las lluvias. «Desde septiembre del 92 no teníamos una precipitación de esta magnitud. Esta la superó«, dijo Gaitán, quien remarcó la importante de la concreción de las obras pluviales.
«A las 11 de la mañana llevábamos 312 asistencias en domicilios, con entrega de nylon y frazadas», detalló el funcionario municipal.
Fuente: elchubut.com.ar 20/09/22……………………………………………………………………………………………………………………………….
..
SECA PARA ESTA TEMPORADA PRIMAVERA-VERANO ¡?? por Favio Cabello*
A esta altura del año, comenzando septiembre, nos encontramos con variables climáticas muy similares a las del año pasado en la misma época. El verano 2021 en el hemisferio norte fue históricamente caluroso y seco, hecho que luego se replicó en el hemisferio sur y especialmente en Argentina, donde tuvimos el verano 2021/22 más caliente y seco desde que se tienen registros.
El clima extremo causó una fenomenal seca de la vegetación nativa y cultivada que no tardó en arder de la mano de rayos, un sol calcinante y de alguna acción piromaniaca. La provincia de Corrientes fue la más afectada. La cantidad de km cuadrados de tierra arrasada por el fuego por lo menos fue una quinta parte de su territorio, incendios imparables, que sólo pudieron detenerse por efectos de providenciales lluvias en febrero.
En Misiones también los incendios se multiplicaron como nunca antes, sin embargo una seguidilla de chaparrones vespertinos, ayudaron muchísimo a mitigarlos a partir de la segunda quincena de enero 2022. Las causas de tan aguda sequía y calor, tiene su origen en un Fenómeno de La Niña que no quiere irse, y en una mayor concentración de calor solar e influencia del Calentamiento Global. En Posadas tuvimos el registro más alto de temperatura de todos los tiempos, o mejor dicho, desde que se tienen registros en la década del 60. El 24 de enero de este año 2022, la capital misionera anotó a la sombra 42,5° en el aeropuerto local, superando a los 42,1° del 9 de diciembre de 1985; mientras que en Itambé Miní la marca alcanzó los 43.0°. Todo Misiones registró temperaturas récord con lluvias muy escazas que causaron pérdidas de cultivos como yerba mate y hortalizas.
Este año otra vez, nos encontramos con una situación climática similar. Con el antecedente que el hemisferio norte ha vuelto a tener un verano caluroso y seco. Los pronósticos climáticos proyectan una primavera seca para nuestra región, no sabemos cuánto mas seca, pero esas son las mayores posibilidades. Para colmo, La Niña seguirá presente toda la primavera y el verano, entonces el fantasma de la sequia está al acecho. Estamos avisados, no hagamos oídos sordos. Si vuelve a pasar…que estemos mejor preparados.
TORNADO EN SAN JOAQUIN, PARAGUAY
Un tornado se registró este miércoles 17 de agosto por la tarde en el distrito de San Joaquín, departamento de Caaguazú, en el país vecino. Dejó a su paso destrucción y una cinco familias damnificadas. Según el informe preliminar se registraron tres personas heridas.
El tornado azotó la zona junto al fuerte temporal que afectó a toda la zona centro/sur de Paraguay, el litoral argentino y también parte de Brasil.
Explicaron que si bien, el episodio fue de corta duración, a juzgar por lo que se aprecia en los videos viralizados, fue tiempo suficiente para que cause grandes destrozos en la comunidad de Olla Rugua, que se encuentra alejada de la zona urbana de la ciudad.
Familias fueron afectadas por los destrozos en sus viviendas, según el reporte preliminar obtenido a través de medios locales. Filmaciones muestran cómo algunas casas quedaron destechadas a causa de los fuertes vientos, mientras que otras más precarias se vinieron abajo.
Ver video del tornado https://www.facebook.com/watch/?v=476270260982036 …..
GRANIZO AYER EN POSADAS
Un área de tormentas afectó ayer la provincia de Misiones en horas de la tarde y primeras horas de la noche. El temporal comenzó a gestarse sobre territorio paraguayo para comenzar a moverse hacia el Este, hacia territorio argentino y en particular, hacia la provincia de Misiones.
A las 16,56hs la Dirección de Meteorología de Posadas a través de su cuenta de Twitter alertó sobre el inminente ingreso de una manga de granizo a la ciudad de Posadas, información obtenida de monitorear las imágenes de satélite y radar en tiempo real. Unos 15 minutos después el granizo comenzó a caer en toda la capital provincial con un tamaño mediano y con una intensidad moderada. El total de precipitación caída fue de 18.6 mm en el centro de la ciudad y de 14.6 mm en Itambe Mini. No hubo ráfagas fuertes de viento.
En la noche del lunes 16, también se produjo la caída de granizo alrededor de las 22,50hs, en esa oportunidad no afecto a toda la ciudad, si no a una parte como en el centro de y barrios del oeste.
La Dirección de Meteorología advierte que a partir de la jornada de este jueves 18 comenzará a ingresar aire muy frio, que nos causará temperaturas invernales mañana viernes 20 y el sábado 21 con mínimas pronosticadas para ambos días de alrededor de 5° en el área urbana y de 2° para el área suburbana.
Lic. Favio Cabello Director de la Opad. 17 agosto 2022.
UNA MEGA TORMENTA PODRIA AFECTAR CALIFORNIA
California, ubicada en el extremo oeste de Estados Unidos es proclive a terremotos, sequías y abundantes incendios forestales cada año desde hace varias generaciones. Pero varios científicos han alertado en los últimos días que se avecina una gran tormenta que pude desencadenar un diluvio devastador, tal como ocurrió en 1862,
En aquel episodio de hace 160 años, 30 días consecutivos de lluvia desencadenaron una inundación monstruosa que recorrió gran parte del estado y cambió el curso del río Los Ángeles, trasladando su desembocadura desde Venice a Long Beach.
Según una nueva investigación científica, es muy probable que la tormenta se origine en el Pacífico, cerca de Hawái en los próximos días. Nadie sabe exactamente cuándo, pero de la vasta extensión de aire tropical alrededor del ecuador, las corrientes atmosféricas arrancarán largas nubes de vapor de agua y las canalizarán hacia la costa oeste.
Esta columna de vapor, acompañada de vientos feroces, será enorme, decientos de kilómetros de ancho y casi 2.000 kilómetros de largo. Llevará tanta agua que si se convierte toda en líquido, su flujo sería aproximadamente 26 veces mayor que el que el río Mississippi descarga en el Golfo de México en un momento dado. Cuando este torpedo de humedad llegue a California, chocará contra las montañas y será empujado hacia arriba. Esto enfriará su carga útil de vapor y dará inicio a semanas y olas de lluvia y hasta nieve.
Según el trabajo de Science Advances, si hoy se produjera una tormenta similar, hasta 10 millones de personas se verían desplazadas, las principales autopistas interestatales, como las 5 y 80, quedarían cortadas durante meses, y centros de población como Stockton, Fresno y partes de Los Ángeles quedarían sumergidos.
La supertormenta que se avecina, en realidad, una procesión rápida de lo que los científicos llaman ríos atmosféricos, será la prueba definitiva de las represas, diques y desvíos que California ha construido para apoderarse del poder de la naturaleza.
Actualmente, el calentamiento global no solo está empeorando las sequías y los incendios forestales. Debido a que el aire más cálido puede contener más humedad, los ríos atmosféricos pueden transportar mayores cargas de precipitación. Los estándares de diseño de infraestructura, los mapas de amenazas y los planes de respuesta a desastres que protegieron a California de las inundaciones en el pasado pronto podrían ser historia.
FUENTE: infobae.com 16 agosto 2022
LA CRISIS AMBIENTAL EN AMERICA LATINA
El estado del clima en América Latina y el Caribe del año pasado no trae buenas noticias. Los impactos del tiempo extremo y de la crisis climática, como la megasequía, las precipitaciones extremas, las olas de calor terrestres y marinas y el derretimiento de los glaciares, están afectando a la región desde la Amazonia hasta los Andes y desde las aguas de los océanos Pacífico y Atlántico hasta los fondos nevados de la Patagonia.
Así lo reveló el reporte de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), dado a conocer hoy, que puso de manifiesto las profundas repercusiones en los ecosistemas, la seguridad alimentaria y del agua, la salud humana y la pobreza.
A pesar de que la pandemia por COVID-19 continúa y repercute aún en la movilidad en los países, las tasas de deforestación fueron las más altas desde 2009, en un golpe tanto para el ambiente como para la mitigación del cambio climático.
El estado de los hielos no es el mejor: los glaciares andinos han perdido más del 30% de su superficie en menos de 50 años. La “megasequía de Chile Central” es la más larga en al menos 1.000 años.
“El informe muestra que los riesgos hidrometeorológicos, como las sequías, las olas de calor, las olas de frío, los ciclones tropicales y las inundaciones, han provocado, lamentablemente, la pérdida de cientos de vidas, graves daños a la producción de cultivos ya las infraestructuras y desplazamientos humanos”, dijo el secretario General de la OMM, el profesor Petteri Taalas.
“Se prevé que el aumento del nivel del mar y el calentamiento de los océanos sigan afectando a los medios de subsistencia, el turismo, la salud, la alimentación, la energía y la seguridad del agua en las zonas costeras, especialmente en las pequeñas islas y en los países de América Central. Para muchas ciudades andinas, el deshielo de los glaciares representa la pérdida de una importante fuente de agua dulce que actualmente se utiliza para uso doméstico, riego y energía hidroeléctrica. En América del Sur, la continua degradación de la selva amazónica sigue siendo preocupación mundial, por su irremplazable papel de intercambiar dióxido de carbono por oxigeno..
ARGENTINA: PRONOSTICAN MAS CALOR QUE EL NORMAL PARA EL VERANO
“Es probable que tengamos en Argentina una primavera y un verano más cálidos de lo normal”, precisaron a Infobae desde el Servicio Meteorológico Nacional. “Estas olas de calor en Europa no implican que se van a dar obligatoriamente en Argentina en los próximos meses, aunque la tendencia es que se incrementarán las temperaturas. Hay que tener en cuenta que hubo registros de temperaturas extremas el último verano, por lo que es probable que tengamos una primavera y verano más cálidos de lo normal, con olas de calor más frecuentes”, puntualizó Reinoso.
El experto recordó cuando el martes 11 de enero a las 16.05 se registró en la ciudad 41.1 grados y por primera vez en 30 años se superaron los 40 grados en CABA. Ese día en San Juan se alcanzó los 44° cerca de las 18. La Rioja tuvo 42.4°C y Santiago del Estero 42.1°C. “¡Sigue subiendo la temperatura! A las 16:05h, la Ciudad de Buenos Aires registró 41,1°C. Es la 2° más alta desde 1906. #oladecalor #calor “, tuiteó el SMN esa tarde. El escalón más alto en el podio de temperaturas lo retiene el 29 de enero de 1957, fecha en la que los porteños debieron soportar un calor de 43,3 grados.
El récord de temperatura es “un verdadero recordatorio de que el clima ha cambiado y seguirá cambiando”, señaló Stephen Belcher, jefe de ciencia y tecnología de la Met Office.
“Estos extremos serán cada vez más extremos”, advirtió y aseguró que la única manera de estabilizar el calentamiento es lograr rápidamente la neutralidad de carbono. En 2003 una ola de calor dejó 75.000 muertos en Europa y que, aunque ahora hay mejores medios de adaptación, la organización espera un aumento en las muertes entre las personas mayores y con condiciones previas.
El secretario general de la OMM, Petteri Taalas, sostuvo que “las olas de calor se están haciendo más comunes a causa del cambio climático” y explicó que “dopamos” a la atmósfera a través de la inyección de más gases de efecto invernadero (GEI), sobre todo dióxido de carbono. En marzo último, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) dio a conocer un informe estremecedor : las emisiones contaminantes de dióxido de carbono (CO2) alcanzaron un nuevo récord mundial en 2021, con 36.300 millones de toneladas, debido al mayor uso del carbón en una economía global en recuperación tras el bache de la pandemia.
FUENTE: INFOBAE 20/07/22
CALOR SIN PRECEDENTES EN GRAN BRETAÑA
El Reino Unido registró este martes la temperatura más alta de su historia con 40,2° grados centígrados a las 12:50 hora local en el aeropuerto de Heathrow, y se espera que siga subiendo. La nueva marca se alcanzó tras una noche que también había sido la más cálida nunca antes registrada en Inglaterra, al compás de una ola de calor que afecta a toda Europa y que golpeaba especialmente a la isla británica, más acostumbrado al clima suave y a la lluvia.
La Oficina Meteorológica británica dijo que las cifras provisionales mostraban que la temperatura se había mantenido por encima de los 25°C (77°F) en partes del país por primera vez durante la noche del lunes al martes.
Esta mañana el Met Office (Oficina de Meteorología del Reino Unido) comunicó que en Charlwood, condado de Surrey, se habían registrado 39,1°C, que ya habían marcado un hito histórico, ya que convirtieron a este día en el más cálido desde que el país comenzó a medir diariamente la temperatura.
La meteoróloga de la agencia Rachel Ayers dijo que el martes se esperaban temperaturas máximas “sin precedentes”.
“La temperatura será muy alta durante todo el día, antes de subir hasta a 40°C, quizá incluso 41°C en puntos aislados de Inglaterra durante la tarde”, dijo.
Buena parte de Inglaterra, desde Londres en el sur a Manchester y Leeds en el norte, está bajo la primera alerta roja del país por calor extremo, lo que implica que incluso personas sanas corren riesgo de muerte, conforme el tiempo seco y cálido que ha castigado la Europa continental durante el resto de la semana se desplaza hacia el norte.
Los termómetros llegaron el lunes a 38,1°C (100,6°F) en Santon Downham, en el este de Inglaterra, ligeramente por debajo del récord británico de 38,7°C (101,7°F) fijado en 2019. Se esperaba que el martes fuera más caluroso.
FUENTE: INFOBAE 19 DE JULIO 2022.
OLA DE CALOR EXTREMA AFECTA A EUROPA
Cientos de personas han perdido la vida en España y Portugal a causa de una ola de calor que se desplaza hacia el norte y el este de Europa. Gales alcanzó la temperatura más alta de su historia de 37.11 grados y partes de Francia registraron temperaturas de hasta 42,6 grados. El calor extremo también provocó devastadores incendios forestales en el suroeste del continente.
Las olas de calor son cada vez más comunes en Europa, según un estudio reciente en coautoría de Kai Kornhuber, investigador adjunto del Observatorio de la Tierra Lamont-Doherty de la Escuela del Clima de Columbia. Esto se debe a los cambios en la corriente en chorro. “Europa Occidental está experimentando su tercera ola de calor intenso este verano, y todavía es temprano” para que finalice la estación, indicó Kornhuber, quien publicó sus resultados en Nature.
Hace dos meses, Francia tuvo el mes de mayo más cálido registrado, con máximos históricos en algunas ciudades. El mes pasado, ese país volvió a sufrir una ola de calor que también afectó a España, Italia y otros países. Luego, este mes, Polonia y otras partes de Europa del Este sufrieron un severo aumento de la temperatura. Ahora el termómetro en toda Europa está subiendo nuevamente.
Los científicos indicaron en su documento que el calor intenso ya persistente de este año está en línea con la tendencia señalada. Dijeron que las olas de calor en Europa están aumentando en frecuencia e intensidad a un ritmo más rápido que en casi cualquier otra parte del planeta, incluido el oeste de los Estados Unidos. “El calentamiento global juega un papel, al igual que las olas de calor en todo el mundo, porque las temperaturas promedian alrededor de 1,1 grados Celsius más altas que a fines del siglo XIX,antes de las emisiones de dióxido de carbono y otro calentamiento global. Los gases se propagan. Así que el calor intenso se irradia desde un punto de partida más alto”, informó Kornhuber.
FUENTE: INFOBAE 19 JULIO 2022
EL CAMBIO CLIMATICO CAUSA CAMBIOS DE ADAPTABILIDAD DE LOS PERROS SALVAJES AFICANOS
El calentamiento global está generando un gran número de consecuencias en los ecosistemas. Hasta el momento, los expertos habían detectado esta situación en insectos y aves; sin embargo ahora identificaron una secuela en uno de los grandes carnívoros que habitan en el África. Se trata del conocido como “perro salvaje africano” (Lycaon pictus), cuyas hembras han retrasado el nacimiento de sus crías por 22 días. Cuáles son las razones, según los expertos.
Según una investigación realizada por científicos de la Universidad de Washington (Estados Unidos) junto a expertos del instituto de Conservación de depredadores de Botswana (Maun – Botswana) y publicada en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), los perros salvajes (Lycaon pictus) debieron modificar su reproducción como consecuencia del aumento de la temperatura del planeta. Es por este motivo que sus crías nacen 22 días más tarde de lo registrado anteriormente gracias a “las temperaturas insoportables del verano”.
Para poder determinar este comportamiento, los investigadores analizaron un conjunto de datos demográficos y observaciones de campo recopilados durante 30 años. Los análisis se realizaron sobre 60 manadas de estos animales que habitan una zona de 2.600 km cuadrados al norte de Botswana y que se encuentran en peligro de extinción.
Los perros salvajes son “parientes lejanos” de los lobos. Sus cachorros son criados de manera cooperativa en las manadas y su reproducción es anual, durante cada invierno. Tras su nacimiento, los pequeños pasan unos tres meses junto a su madre dentro de guaridas. Posteriormente, abandonan su refugio y comienzan a cazar y trasladarse junto a la manada.
“Los perros salvajes han retrasado el parto en un promedio de 7 días por década, en respuesta al calentamiento global. Este cambio ha llevado a que las temperaturas en las fechas de nacimiento se mantengan relativamente estables; pero, contrariamente a lo esperado, ha llevado a un aumento de las temperaturas de las madrigueras”, explicaron los expertos en el documento. En ese sentido, aseguraron que “el aumento de las temperaturas de las madrigueras se asoció con un éxito reproductivo reducido, lo que sugiere que un cambio fenológico continuo en la especie puede volverse desadaptativo”.
Dicho de otro modo, estos animales tuvieron que retrasar el nacimiento de los cachorros para que coincidieran con las temperaturas más frescas, las cuales tienen lugar durante los primeros meses del invierno, y aprovechar lo que se denomina como “ventana térmica”. Sin embargo, en los primeros tres meses desde el nacimiento es cuando se registran los valores térmicos más altos dentro de las madrigueras. Con lo cual, cuando son más vulnerables, deben sufrir máximas diarias que se incrementaron unos 1,6 grados centígrados durante los últimos 30 años, siendo que las máximas anuales treparon 3,8 grados centígrados.
FUENTE: INFOBAE.COM 04/07/22
OTOÑO INUSUALMENTE FRIO SOBRE EL NORESTE ARGENTINO por Favio Cabello
Después de haber pasado por uno de los veranos mas cálidos y secos de todos los tiempos, las temperaturas bajaron de manera marcada en el otoño sobre el norte del pais. Las temperaturas de mayo han sido bajas con respecto a las normales para la época, especialmente las temperaturas máximas.
En Posadas la temperatura media mensual de mayo fue de 16,2º , esto es 2º menos que el valor normal. Este promedio es usual para los meses mas fríos como junio y julio, pero no para mayo. Los pronósticos climáticos indican un otoño frio con temperaturas por debajo de lo normal, pero un invierno no tan frio, mas bien con temperaturas normales.
Con respecto a las precipitaciones se prevé un invierno con precipitaciones cercanas a los promedios normales o ligeramente por debajo de estos. A continuación en grafico lo indicado en los modelos climáticos para los meses de mayo, junio y julio 2022.
ASTEROIDE PASA CERCA DE LA TIERRA
Se trata del objeto 7335 (1989 JA), de dos kilómetros de largo, que fue observado a 4 millones de kilómetros de nuestro planeta.
Un asteroide gigante de 2 kilómetros de largo y clasificado como “objeto cercano peligroso” por la NASA, pasó en la mañana de este viernes 27 de mayo a una distancia considerable de la Tierra y su recorrido fue captado por una red de poderosos telescopios.
Se trata del asteroide que se lo conoce con el nombre 7335 (1989 JA), que tiene aproximadamente cuatro veces el tamaño del Empire State Building y es el más grande que pasará por nuestro planeta en 2022. Los astrónomos pudieron ver el paso de enorme objeto en vivo a través del Proyecto de Telescopio Virtual, gracias a una nueva colaboración que incluye telescopios en Chile, Australia y Roma.
En su punto más cercano, el asteroide pasó a 2,5 millones de millas (4 millones de kilómetros) de distancia de la Tierra y no representó ninguna amenaza para nuestro planeta, a pesar de su gran tamaño. Era lo suficientemente brillante para ver en telescopios de tamaño moderado, indicaron los expertos.
FUENTE:infobae.com.27/05/22
ECLIPSE PARCIAL DE SOL
Este sábado 30 de abril se producirá un eclipse parcial de sol, en donde el satélite de la Tierra se interpondrá entre ésta y el sol. Todo el fenómeno ocurrirá por la tarde, teniendo su inicio a las 15.45 hs y su final a las 19,38 hs, aunque a esa hora ya el sol estará debajo del horizonte.
En la región sur de Argentina y Chile, tendrá lugar el mayor ocultamiento del sol. En Ushuaia la sombra lunar cubrirá al astro rey en un 52 por ciento, mientras que hacia el norte del país el porcentaje será menor, de entre el 5 y el 10 por ciento. La mala noticia para los misioneros es que se espera esté bastante nublado a esa hora, una dificultad imposible de sortear. El próximo eclipse que podemos ver, será total de luna y se producirá al finalizar el 15 de mayo, hacia la medianoche. Ojalá el tiempo acompañe.
Autor: Lic. Favio Cabello. Director de la OPAD
EN 48 HS LLOVIO MAS QUE EL PROMEDIO NORMAL PARA MARZO
Lo interesante y positivo de esta situación es que en dos días se logró lo que se preveía para un mes. “Son precipitaciones extraordinarias. El temporal va a finalizar hoy al anochecer. Son valores de 200 ml en todo lo que es la provincia de Misiones, norte de Corrientes, Paraguay. Superaron ampliamente el promedio mensual que es 145 milímetros, y en 48 horas ha caído un poco más de 200”, puntualizó el meteorólogo Favio Cabello, director de la OPAD.
Todo se recupera
La madre tierra sonríe en Misiones. Todo se recupera. El agua es una bendición porque viene a traer un alivio tan necesario tras pasar un verano que alcanzó un triste récord por déficit de lluvias.
“Si bien lo que hemos tenido desde febrero hasta ahora recuperó bastante la humedad del suelo, aire y vegetación, esta agua caída va a servir para recuperar las napas de agua y que puedan florecer las vertientes”, dijo Cabello.
“Es positivo para la recuperación del suelo, la vegetación, las producciones agrarias. Y por supuesto la mitigación del peligro de incendio. También sirve para recargar estanques, napas, arroyos cuyos niveles de cauce se están recuperando, y también aunque poco, los niveles de los ríos se han elevado. Hubo una recarga de cuencas ya que por suerte las que tenemos reaccionan rápido, todo eso drena hacia el Paraná y el Uruguay. Ya se nota está variación.
Miércoles, lluvia de nuevo pero menos cantidad
Desde la OPAD anticiparon que en menos de una semana regresa el agua. “Esperamos que llueva otra vez el miércoles que viene. Vamos a tener un marzo con muy buena cantidad, más del doble de lo que tendría que haber llovido todo el mes, eso es muy bueno”.
En la región rodeada de tres grandes ríos de América, surcada por arroyos, vertientes y cascadas, donde subyace el Acuífero Guaraní, la mayor reserva mundial de agua dulce; se comienza a respirar con mayor tranquilidad ya que la recuperación del balance hídrico comienza a ser altamente positiva.
FUENTE: revista Codigos. 24-03-22
.
TEMPESTAD DE POLVO Y CENIZAS EN CORRIENTES
Un Frente Frio se desplazó por el Litoral argentino durante la jornada del lunes 1º de marzo causando fuertes ráfagas de viento a su paso. La fuerza de los vientos que soplaron antes que cayeran las lluvias, permitió que grandes nubes de polvo y cenizas de los últimos incendios sean levantados por el viento.
….
EL HIELO ANTARTICO SIGUE DISMINUYENDO
Con 14.000.000 de kilómetros cuadrados, la Antártida es el cuarto continente más grande después de Asia, América y África. Además de su hielo que la cubre en un 98%, existe el hielo marino que la rodea y sirve para aumentar su superficie.
Pero la extensión del hielo marino antártico registró la superficie de hielo más baja en el registro iniciado en 1979 y que contabiliza 44 años. Científicos comprobaron que el hielo marino en la Antártida ha alcanzado el 21 de febrero su extensión más reducida desde que se iniciaron las mediciones por satélite. La superficie helada alrededor del continente de la Antártida es inferior al récord establecido anteriormente, en marzo de 2017, de 2,1 millones de kilómetros cuadrados y ha caído a 1,966 millones de kilómetros cuadrados.
Muchos científicos y ONG afirman que el colapso climático es evidente en la región, con algunas partes de la Antártida calentándose más rápido que en cualquier otro lugar del planeta. La Organización Meteorológica Mundial (OMM) ratificó que en febrero de 2020 se alcanzó un nuevo récord de temperatura máxima puntual para el continente antártico de +18,3 grados Celsius. El casquete polar de la Antártida está perdiendo masa tres veces más rápido ahora que en la década de 1990 y está contribuyendo al aumento global del nivel del mar, según datos satelitales aportados por la NASA.
FUENTE: infobae.com 23 febrero 2022.
LA SEQUÍA CONTINUARÁ EN MARZO Y ABRIL por Favio Cabello*
A esta altura del verano a nadie escapa el desastre que está causando la falta de lluvias y las altas temperaturas en el centro y norte del país. Cultivos que se pierden, vertientes secas de donde animales y personas beben. Los incendios forestales y de campos que están arrasando con ecosistemas completos, flora y fauna que también se pierden.
Qué es lo que pasa. Con coincidencia casi matemática, como si se hubieran puesto de acuerdo, altas temperaturas por un lado y la seca causada por La Niña por otro lado; y para más, una asociación que se da en el verano, resultado el peor de los escenarios. El hemisferio norte experimentó en el verano pasado una situación similar, temperaturas elevadísimas y récord. Al hecho los meteorólogos del norte lo denominaron «Domos de Calor» haciendo referencia a una situación climática que nunca se había dado antes.
Ante este panorama del hemisferio norte, nosotros aquí nos preguntábamos en el invierno si esa situación no se replicaría en nuestros países, y por que no. La primavera se comportó bastante bien aunque las lluvias fueron deficitarias. El calor comenzó a sentirse a partir de la segunda quincena de diciembre hasta ahora. En este periodo que llevamos del verano ya hemos superado sobre las provincia de Misiones temperaturas máximas históricas como los 42,5° anotados en Posadas el día 24 de enero. En lo personal me alineo al concepto usado en el norte para también denominar a este calor intenso y tan prolongado como «Domos de Calor», por que Ola de Calor le queda chico.
Para colmo de los colmos, venimos con un fenómeno de La Niña desde el año pasado que nos causa un déficit significativo de lluvias. Sólo estamos a merced de algunos chaparrones que antes que nada vienen muy bien para los cultivos de estación como los de hoja. Pero lamentablemente muchas hectáreas de yerba se han perdido, este cultivo necesita mas lluvia de la que ha caído. Y el pronóstico climático para lo que resta del verano y parte del otoño no es alentador. Según estos informes, elaborados en Europa, los Estados Unidos, Japón, etc, el déficit de lluvias se va a acentuar aún más, con un mínimo en el mes de abril.
Temperaturas Precipitaciones
Aquí abajo vemos el pronóstico climático para abril 2022. Vemos una seca más aguda aún.
UN RAYO DE 17 SEGUNDOS. NUEVO RECORD Y SE DIO EN ARGENTINA
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) validó dos nuevos récords mundiales relacionados con rayos que se produjeron en América. Uno sobre EEUU y el otro sobre Argentina. Ambas regiones son conocidas dentro del ámbito meteorológico por su potencial en la generación de mega rayos.
Uno de estos récords corresponde al rayo de mayor duración, nada más y nada menos que 17,102 segundos de luz continua. Espacialmente, también recorrió varios kilómetros: su extensión fue desde el norte de la provincia de Entre Ríos hasta la Bahía de Samborombón, en la provincia de Buenos Aires, pasando por Uruguay. La tormenta que produjo este super rayo se originó el 18 de junio de 2020.
Curiosamente, el récord anterior en esta categoría, también pertenecía a Argentina. Era de un mega rayo que se produjo de forma continuada durante 16,73 segundos entre Córdoba y Santa Fe, el 4 de marzo de 2019. Se trataba de un valor 0,37 segundos más breve que el actual récord.
FUENTE: meteored.com Enero 2022.
AYER RECORD DE CALOR EN POSADAS por Favio Cabello*
La persistente Ola de Calor que afecta al norte argentino, ha venido provocando temperaturas máximas históricas en gran parte del país y nuestra región. Las altas temperaturas comenzaron a registrarse en la segunda quincena de diciembre y se intensificaron a partir del 12 de enero. A las altas marcas se ha sumado en este verano, una aguda sequía a causa del fenómeno de La Niña. Ambos factores en conjunto causan un verano muy caluroso y seco.
Ayer Posadas registró la temperatura más alta desde que se tiene registro (1960) con 42,5° anotada en la estación meteorológica del Servicio Meteorológico Nacional ubicada en el aeropuerto capitalino. Este es el ranking de temperaturas para nuestra capital:
1°) 42,5° registrada el 24 de enero 2022
2°) 42,1° registrada el 9 de diciembre de 1985
3°) 41,7° registrada el 18 de noviembre de 1985
4°) 41.6° registrada el 23 de enero 2022
5°) 41,2° registrada el 16 de enero de 1986
6°) 40,6° registrada el 01 de octubre de 2020
7°) 40,5° registrada el 18 de enero 2022
8°) 40,4° registrada el 19 de enero de 2022
En Iguazú la temperatura más alta histórica es de 40,1° anotada el 20 de octubre de 2020 seguida por los 40,0° anotada este pasado 22 de enero. En Bdo. de Irigoyen la máxima histórica es de 35.7° anotada el 12 de marzo de 2005, seguida por los 35,3° del pasado 23 de enero 2022.
El calor intenso perdurara hasta este martes 25 de enero y a partir de mañana miércoles el calor será menor y el jueves se espera el ingreso de un débil frente frío que hará descender levemente las temperaturas. Con respecto a lluvias se esperan aisladas hoy, mañana y el jueves estimándose que en estos tres días las precipitaciones alcancen a toda la provincia.
TEMPERATURAS ALTAS EN MISIONES por el Lic. Favio Cabello*
Las altas temperaturas seguirán presentes en el noreste argentino hasta fin de mes. En la franja central del país y el norte de la Patagonia, el tiempo cambió, el calor fue reemplazado por aire mas fresco y llegaron las lluvias. No tiene la misma suerte Misiones y el noreste argentino. Por estas latitudes el aire cálido sustentado en alta presión atmosférica, mantiene su hegemonía causando temperaturas altas históricas.
En esta segunda quincena de enero las temperaturas vienen comportándose más altas que en diciembre y primera quincena de enero. En la tarde de ayer 19 de enero, la capital misionera registró una máxima de 40,8°a las 17,15 hs y una sensación térmica de 45,6° , las marcas hasta el momento, más altas de esta temporada. Sin embargo para varias localidades misioneras el día mas caliente hasta ahora lo fue el martes 18 (antes de ayer) con los siguientes registros: Montecarlo 40,3°, San Vicente 39,5°, Jardín América 40,4°, Dos de Mayo 38,2°, Pueblo Illia 38,9°, Iguazú 39,7° y Bdo. de Irigoyen 34,0°.
A tanto calor le faltan las lluvias, las cuales no se prevén por los siguientes días de manera significativa, sólo han de producirse chaparrones aislados aunque alguno puede ser fuerte. El panorama de sequía mantiene un indice de peligro de incendios extremo por lo que las autoridades advierten sobre la prohibición de hacer quemas tanto en el ámbito rural como en el urbano.
CALOR EN ARGENTINA
El martes, CABA superó la barrera de los 40°, un registro que no se lograba desde 1995. Pero como si fuera poco logró llegar a 41.1° C, la segunda marca más alta desde 1906, lo que hizo que el día alcanzara números históricos. Para los próximos días la proyección de altas temperaturas se mantiene y en este escenario el propio Presidente de la Nación aseguró tomar cartas en el asunto.
En este contexto, la Organización Meteorológica Mundial se refirió a las altas temperaturas en el país. Lo hizo a través de su cuenta oficial en Twitter. Allí, hizo mención a que el calor extremo está afectando la salud, los suministros de agua y energía, además de la agricultura. También la WMO (siglas en inglés), hizo hincapié en los 41.1° alcanzados ayer en Ciudad de Buenos Aires, además de los 42.5° en Córdoba.
En el plano nacional, las provincias de Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, La Pampa y el este de Neuquén, noroeste de Río Negro y oeste de San Luis y Córdoba se encontraban hoy bajo alerta rojo por las altas temperaturas, en tanto que la zona central del país registra un “alivio temporario” hasta mañana, cuando se esperan marcas térmicas por encima de los 40 grados que se extenderán hasta el sábado, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
El fenómeno climático que se registra desde el viernes en gran parte del país continuaba este miércoles en una nueva jornada agobiante en el norte patagónico y el oeste argentino, mientras que el este de la región central vive un leve descenso de las temperaturas desde anoche que durará hasta las últimas horas de esta jornada.
Según el ranking de temperaturas elaborado por el organismo, a las 16 Santiago del Estero, Termas de Río Hondo y San Juan registraban 41,8 grados; La Rioja y San Antonio Oeste en Río Negro, 41,6; y la ciudad santafesina de Sauce Viejo, 41,2.
Chamical, La Rioja, San Fernando del Valle de Catamarca y Las Lomitas en Formosa llegaban a los 41 grados, mientras que la ciudad bonaerense de Bahía Blanca soportaba, 40,9; Viedma, 40,7; Paraná, Entre Ríos, 40,5, Reconquista y Ceres en Santa Fe, 40,4; Villa Reynolds, San Luis, y Resistencia, Chaco, 40,3.
FUENTE. infobae.com 12/01/22
.
OLA DE CALOR EN ARGENTINA por Favio Cabello*
Una nueva Ola de Calor afecta Argentina en esta segunda semana de enero 2022. Las altas temperaturas afectan el centro y norte del país. En capital Federal hoy se anotó la segunda temperatura mas alta de la historia con 41,1°. En tanto que la marca mas alta del país se anotó en San Juan con 44,9°, seguido por Santiago del Estero con 43,2° y la capital riojana con 43,1°.
En Misiones las temperaturas todavía hasta hoy no han sido tan altas, esperándose que entre el miercoles 12 y el jueves 13 las temperaturas alcancen los 39° en Posadas e Iguazú. Lamentablemente no se esperan lluvias. El calor seco mantiene un indice de peligro de incendios extremo. La OPAD emitió ayer una advertencia por altas temperaturas para Posadas y Misiones hasta el próximo martes 18 de enero por lo menos.
La Niña y sus efectos se mantendrán hasta el otoño 2022, previéndose en consecuencia un resto de verano con condiciones de calor seco.
11 de enero 2022. * Director de la OPAD.
LA GRAN SECA CAUSA INCENDIOS EN LA PATAGONIA Y MISIONES por Favio Cabello
Los efectos de LA NIÑA se hacen sentir en la Argentina. La falta de lluvias y la fuerte incidencia solar propia del verano, han causado que las zonas más vegetales del país presenten cuadros de incendios forestales, varios de ellos difíciles de combatir por tierra. En Misiones los incendios comenzaron a generarse en esta última semana del 2021, abarcando especialmente los municipios del centro y norte de la Provincia, justamente en donde se concentra la mayor vegetación natural y cultivada.
Las últimas lluvias importantes se registraron el 25 y 28 de noviembre, desde entonces sólo algunos pocos y débiles chaparrones no dejaron más de 13 milímetros en la provincia hasta el día de escribir esta nota, miércoles 29 de diciembre. La humedad relativa se mantiene históricamente baja, descendió a tan solo 11 por ciento en Posadas este 28 de diciembre. El aire caliente y seco, y la fuerte incidencia solar por la falta de nubes, hacen el caldo de cultivo perfecto para estos prolongados días calurosos y secos como los que estamos pasando.
El aire, el suelo y la hojarasca seca, así está el panorama en Misiones. A pesar de la gran superficie vegetal que está vulnerable, los incendios hasta ahora no han alcanzado proporciones de desastre. Algunos chaparrones ya se registraron esta tarde de miércoles 29 y más chaparrones se esperan para hoy jueves y los primeros días de la semana que viene. Esto es una buena noticia por que ayudarán a controlar los incendios.
No será un verano fácil para el Litoral argentino, Paraguay y el sur de Brasil. Los pronósticos climáticos siguen advirtiendo sobre la falta de lluvias importantes para los meses de verano. La NIÑA desaparecerá entre marzo y abril, así lo dicen los climatólogos. Es decir que enero y febrero pueden volver a presentar cuadros críticos como el que estamos pasando ahora. La actuación del Estado es crucial, pues, las autoridades manejan los recursos humanos, tecnológicos y financieros para hacer frente a la crisis, lo que se conoce como Gestión del Riesgo. Pero también debe co-existir la responsabilidad civil de los ciudadanos de acompañar los esfuerzos para prevenir y combatir los incendios.
Con una administración coordinada, responsable y con buenos recursos puede hacerse frente a esta y a otras crisis de cualquier tipo, aquí como en cualquier lugar del mundo.
Autor: Lic. Favio Cabello. Director de Meteorología de Posadas. 29 diciembre 2021.
–
EL CALOR SE HARÁ SENTIR DE AHORA HASTA FIN DE AÑO
Los pronósticos climáticos vienen reflejando desde hace varios meses que este verano 2021/22 sobre gran parte de Argentina, será más seco que lo normal y que las temperaturas estarán en promedio, más altas. Estas características esperadas no son un buen panorama para el Litoral y la pampa húmeda, regiones en que los cultivos dependen casi de manera exclusiva del agua de lluvia.
Este año 2021 se presentó mas seco que lo normal sobre Misiones. El déficit de lluvias se hizo sentir en los meses de febrero, abril, julio, agosto, noviembre y diciembre. De los casi 2000 milímetros que deberían precipitar en el año, hasta el momento de escribir esta nota, han caído 1370 mm en Posadas, no esperándose que en las dos semanas que quedan del año precipiten los casi 600 mm que faltan.
No está lloviendo por que estamos bajo los efectos del fenómeno de LA NIÑA, que nos deja este tipo de tiempo. Los pronósticos indican que sus efectos se harán sentir hasta por lo menos el otoño 2022. A todo este panorama, se nos vienen altas temperaturas, mejor dicho, calor de verano normal, pero como tendremos estas temperaturas altas durante 14 días consecutivos por lo menos, desde el jueves 16 hasta fin de año, parecerá que el calor será eterno. No faltará escuchar en cada conversación «que calor que hace». Las temperaturas máximas en Posadas pueden alcanzar los 37° u 38° en los próximos días.
Sí, se viene el calor; ha tomar precauciones como por ejemplo no exponerse al sol de manera innecesaria; tomar abundante agua, usar ropas claras; comer frutas y verduras; evitar hacer ejercicios físicos bajo el sol o en ambientes calurosos. Ante síntomas de malestar físico concurra al medico; preste especial atención a los niños, enfermos y ancianos. La falta de lluvias es otro tema a tener en cuenta; evitemos los fuegos. Hasta que se recuperen las precipitaciones estaremos en vilo por la sequedad ambiental que nos hace vulnerables a lo incendios tanto urbanos como rurales.
La buena noticia es que por lo menos se esperan chaparrones para los días domingo 19, lunes 20 y martes 21 de diciembre, día de comienzo del Verano (el solsticio se producirá a las 12,59hs). Ojalá que llueva, en el interior está haciendo mucha falta, nuestros colonos están preocupados por sus cultivos. Como dijera el famoso cantor de lotería: «a cruzar los dedos»..
Redacción: Lic. Favio Cabello. Director de la OPAD. Posadas. 16/12/ 2021.
TORNADOS EN EEUU DEJA AL MENOS 100 MUERTOS
Al menos 100 personas murieron en Kentucky por el paso de unos tornados, confirmó el gobernador de ese estado, Andy Beshear, en momentos en que varias regiones de Estados Unidos se están viendo afectadas por tormentas. Varias localidades de Kentucky fueron devastadas por el fenómeno. “Es devastador”, dijo durante una conferencia de prensa.
Las tormentas dejaron víctimas y daños en varios estados del sureste y el centro-sur de Estados Unidos el viernes.
Seis empleados de un local en Illinois murieron, según las autoridades. En tanto, en Arkansas murió otra persona, según la prensa. El director de la División de Gestión de Emergencias de Kentucky, Michael Dossett, llegó a atestiguar un tornado que tocó suelo durante más de 250 kilómetros a lo largo de cuatro estados y ha avisado que la ola de tornados de este fin de semana podría ser la más grande de los últimos 45 años en el estado.
No es habitual que se produzca un brote de tormenta severa de esta intensidad en diciembre, cuando el aire cálido e inestable necesario para alimentar las tormentas intensas suele ser limitado. Pero el calor récord que se extendía por el tercio oriental del país creó un entorno de tormentas más propio de marzo o abril que de diciembre.
fuente: infobae.com 11 dic 2021.
ESTADO DE LA CAPA DE OZONO
En los 80 y 90, antes de que utilizara masivamente el término “Cambio Climático”, la humanidad vio con horror cómo había producido un agujero en la Capa de Ozono. Un enorme esfuerzo internacional y décadas de trabajo más tarde… ¿el problema empeoró o mejoró?
El Protocolo de Montreal, en vigor desde 1989, es a menudo contemplado como el acuerdo internacional de protección del medio ambiente más exitoso de la historia. De hecho, según la ONU, es hasta ahora el único tratado de esta organización que ha sido ratificado por todos los países del planeta, los 197 estados miembros. De forma transitoria, los CFC han sido reemplazados por hidroclorofluorocarbonos (HCFC), presuntamente menos dañinos para la capa de ozono, con el objetivo de sustituirlos en su totalidad por hidrofluorocarbonos (HFC) y otros compuestos. Estos son más inestables en la baja atmósfera, por lo que su impacto sobre el ozono estratosférico se supone bajo o nulo. Gracias a la reducción de los CFC, en 2018 la NASA mostró por primera vez que la destrucción de ozono había disminuido en un 20% con respecto a 2005, y las previsiones hablaban de una desaparición casi completa del agujero antártico entre 2060 y 2080.
Sin embargo, incluso si se logra este objetivo, el camino no estará exento de altibajos debido a los ciclos estacionales. En 2019 el tamaño del agujero antártico alcanzó su mínimo histórico, pero en cambio el invierno austral de 2020 trajo temperaturas especialmente frías a la capa de ozono sobre la Antártida, favoreciendo la formación de las nubes estratosféricas polares descritas por Solomon. El resultado fue que a mediados de agosto el agujero comenzó a crecer hasta alcanzar en septiembre una extensión de más de 24 millones de kilómetros cuadrados, superior a la media de la última década y que cubría la mayor parte del continente.
El fenómeno cesó por fin a finales de diciembre, pero 2020 trajo también una nueva preocupación cuando en marzo de ese año se abrió en el Ártico un agujero de proporciones históricas, triplicando el tamaño de Groenlandia. Este agujero sobre el polo norte, un suceso más raro que no se observaba desde 2011, se cerró durante el mes de abril. Según los expertos, estas variaciones no tuvieron relación con el parón de la actividad por la pandemia de COVID-19, sino que obedecen únicamente a la dinámica atmosférica.
FUENTE: https://www.bbvaopenmind.com/
RESTAURAR ECOSISTEMAS PARA CONTRARRESTAR AL CAMBIO CLIMATICO
Este es uno de los temas que se debate en la Cumbre del Clima de las Naciones Unidas que se desarrolla en Glasgow, la COP26, y se plantea, entre algunas posibles soluciones el impacto directo que tienen los ecosistemas funcionales en mitigar los efectos de la crisis climática. La Fundación Rewilding Argentina participa de la iniciativa “Animar el Ciclo de Carbono” (ACC) y aporta ejemplos con sus proyectos en distintas regiones de Argentina.
De qué se trata el proceso de capturar carbono: “Todos los seres vivos tenemos carbono en nuestro cuerpo, entonces en cierta forma somos almacenadores de carbono. Cuando el carbono que se emite se mezcla con el oxígeno se forma el dióxido de carbono y es captado por los vegetales que lo capturan y lo incorporan a sus tejidos. Lo importante es que el carbono secuestrado, que se toma de la atmósfera no vuelva a liberarse. Ya que es uno de los gases de efecto invernadero”, explicó Sebastian Di Martino, director de Rewilding Argentina.
Para lograr esta captura de carbono es necesario conservar especies denominadas clave por los ecólogos. “Un ejemplo es el de los elefantes de las selvas africanas. A través del pisoteo y el consumo favorecen el crecimiento de árboles de gran tamaño en detrimento de árboles más pequeños. Los árboles compiten para ver cuál puede crecer y la presencia de los elefantes facilita que crezcan los árboles con ventajas competitivas y que crezcan los que secuestran más carbono. Entonces, que haya más elefantes en la selva aumenta la tasa de captura de carbono por parte de la vegetación”, detalló Di Martino.
Otro ejemplo que da el experto es lo que ocurre con las ballenas y el fitoplancton que dejan enterrado bajo el fondo océanico ese carbono capturado.
“En una carta abierta a la COP26 en Glasgow, junto a otras organizaciones y socios estratégicos, destacamos el potencial poderoso que tiene “Animar el Ciclo de Carbono”—en otras palabras, proteger y restaurar ecosistemas para que aumenten su capacidad de almacenar y secuestrar carbono— para hacer frente a la emergencia climática”, indicaron en la ONG y subrayaron que las crisis de biodiversidad y climática son parte del mismo problema para el que hay que buscar soluciones conjuntas.
“Reintroducir todas las especies extinguidas es posible en algunos ecosistemas y en otros no, por eso decimos que hay que priorizar, y en ese sentido, priorizamos lo que los ecólogos llaman especies clave, que tienen roles ecológicos muy importantes en los ecosistemas y cuando no están los ecosistemas se degradan de forma muy importante. Estas especies clave en general son grandes carnívoros como el yaguareté, el puma, grandes herbívoros como el tapir, los pecaríes de collar o grandes comedores de frutos como el guacamayo rojo”, agregó Di Martino.
El potencial que presentan las poblaciones restauradas de vida silvestre en los océanos para ayudar a estabilizar el clima es asombroso. Si se restaura las poblaciones de ballenas, podrían capturarse las emisiones anuales de Rusia, o incluso más carbono que el emitido por todas las naciones africanas. Aunque las poblaciones de peces están gravemente sobreexplotadas, aún capturan una cantidad de carbono que duplica las emisiones de los 27 Estados miembro de la Unión Europea.
“Vincular la biodiversidad y la mitigación del clima a través del concepto de ACC presenta una promesa emocionante. Restaurar y conservar el papel funcional de las especies de vertebrados e invertebrados puede aumentar la absorción de carbono entre 1.5 y 12.5 veces, o quizá aún más, en los ecosistemas terrestres, de agua dulce y marinos del mundo”, explicaron desde la coalición de ONGs que llevan adelante esta iniciativa.
FUENTE: infobae.com 07/11/21
CAMBIO CLIMATICO: ENFERMEDADES, CALOR E INUNDACIONES
El cambio climático se convertirá en la “narrativa definitoria de la salud humana”, advirtió el miércoles una importante revista médica, desencadenando escasez de alimentos, catástrofes mortales y brotes de enfermedades que eclipsarían el número de víctimas del coronavirus. Pero los esfuerzos agresivos para frenar las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de las actividades humanas podrían evitar millones de muertes innecesarias, según el análisis de más de 100 médicos y expertos en salud.
En su informe anual “Countdown on health and climate change”, The Lancet ofrece una evaluación aleccionadora de los peligros que plantea el calentamiento del planeta. Más de una docena de mediciones de la exposición de la humanidad a fenómenos meteorológicos extremos que amenazan la salud han aumentado desde el informe del año pasado.
El aumento de las temperaturas ha provocado un aumento de las enfermedades causadas por el calor, provocando el colapso de los trabajadores agrícolas en los campos y la muerte de los ancianos en sus apartamentos. Los insectos portadores de enfermedades tropicales se han multiplicado y extendido hacia los polos. La cantidad de polen de las plantas en el aire está aumentando, empeorando el asma y otras afecciones respiratorias. Las inundaciones extremas y las tormentas catastróficas han aumentado el riesgo de cólera y otras enfermedades transmitidas por el agua. El humo de los incendios en California se infiltra en los pulmones y luego en el torrente sanguíneo de personas tan lejanas como Texas, Ohio y Nueva York. Las sequías se intensifican, las cosechas se pierden, el hambre acecha a millones de las personas más vulnerables del mundo.
“Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero es una receta”, dijo Renee Salas, médico de urgencias del Hospital General de Massachusetts que ayudó a redactar la “Cuenta atrás” y un informe político adjunto dirigido a los legisladores estadounidenses. “El juramento que hice como médico es proteger la salud de mis pacientes. Exigiendo que se actúe sobre el cambio climático es como puedo hacerlo”.
El mundo aún no se ha comprometido a reducir las emisiones lo suficiente como para evitar los peores efectos del calentamiento. Sobre la base de los compromisos actuales de los países en el marco del acuerdo climático de París, las temperaturas medias van camino de aumentar en unos catastróficos 2,7 grados centígrados (4,9 grados Fahrenheit) para finales de siglo. El planeta ya se ha calentado unos 1,2 grados Celsius (2,2 grados Fahrenheit) desde la era preindustrial.
Según el informe de The Lancet, sólo el 0,3% de la financiación mundial para la adaptación al cambio climático se ha destinado a los sistemas sanitarios, a pesar de la explosión de pruebas sobre las consecuencias para la salud de las emisiones no controladas. En el último mes, estudios en revistas académicas han informado de lo siguiente:
Los patrones climáticos de El Niño -que se prevé que se intensifiquen a medida que el planeta se calienta- provocan que unos 6 millones de niños pasen hambre.
La contaminación del aire causa decenas de miles de muertes prematuras entre los estadounidenses cada año, incluso a niveles bajos considerados seguros por la Agencia de Protección Ambiental.
FUENTE infobae.com 20/10/21
TEMPORAL ATRAVIESA LA ARGENTINA
Después de las 17, en la zona del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) comenzaron a impactar fuertes ráfagas de viento, lo que de a poco fue generando la llegada de importantes cantidades de nubes sobre el cielo porteño. Especialistas en la materia sostienen que luego del viento, la temperatura bajará en la zona y finalmente la lluvia irrumpirá. El viento también generó la caída de árboles, postes y provocó daño en cartelería callejera.
Según el SMN, en lo que resta del día, la temperatura en la Ciudad de Buenos Aires -que en horas de la tarde registró 25°- descenderá a 16° de manera abrupta. En tanto, también llegarían tormentas aisladas.En el avance del frente frío que generó la alerta amarilla estuvo apuntalado por las ráfagas, que además se registraron en diversas provincias del país. Según precisa el Servicio Meteorológico Nacional, la alerta tiene como hora de finalización la madrugada de mañana.
Uno de los territorios en los que más se sintió con fuerza el viento fue Córdoba. Allí, las ráfagas generaron daños con voladura de techos, árboles caídos y cortes del servicio eléctrico.Con el correr de la tarde, las redes sociales fueron el lugar en el que los usuario eligieron para compartir postales de los vientos y las tormentas registradas a lo largo y ancho del país, con las imágenes de los daños registrados.
ALGUNOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO EN ARGENTINA
Un estudio internacional incluye a Buenos Aires entre las ciudades costeras con mayores riesgos de inundación por el aumento del nivel del mar si los países no reducen las emisiones de gases de efecto invernadero y cumplen con las metas del Acuerdo de París, que establece frenar en 1.5ºC el calentamiento promedio global de la temperatura.
El análisis realizado por la organización compuesta por científicos y periodistas Climate Central examina las repercusiones en varios siglos de las altas emisiones en el aumento del nivel del mar -de 200 a 2000 años en el futuro- y refleja lo que nuestras decisiones de hoy significan para las generaciones futuras.
La mala noticia: ya no se podrá esquivar la suba de temperatura promedio de 1,5ºC que, según los expertos, se alcanzará entre 2021 y 2040. Es precisamente esta inercia que muestran el nuevo estudio y su proyección gráfica.
“Las estimaciones de equilibrio [del nivel del mar] han demostrado ser relativamente robustas. El compromiso sobre el nivel del mar comunicado por el IPCC se basó en la modelización física de la expansión térmica de los océanos, la termodinámica termodinámica de los glaciares y los casquetes de hielo, y la modelización de la dinámica del hielo en Groenlandia y la Antártida. La combinación de estos factores da como resultado unos 2,3 m de suba del nivel del mar a largo plazo por cada 1ºC de calentamiento global”, indica el nuevo informe de Climate Central.
¿Qué puede pasar en la Ciudad de Buenos Aires?
El riesgo para la población que vive en el distrito depende de la acción climática. En la actualidad, según Climate Central apenas el 0,11 por ciento de la población sufre consecuencias por la crecida del río. Con un escenario de calentamiento de 1.ºC, el porcentaje sube al 9,3%; el 17% si la temperatura media global llega a los 2ºC; 20%, si alcanza los 3ºC y el 25% de los habitantes, si el alza alcanza los 4ºC.
Climate Central simuló con imágenes interactivas cómo quedarían lugares emblemáticos de la Buenos Aires como la Floralis Genérica, la Torre de los Ingleses o el Puente de la Mujer en Puerto Madero. El agua taparía las calles y dejaría los espacios verdes también sumergidos.
Cuando se observa el mapa y se analiza, por país, la población de la Argentina en riesgo alcanza el 0,08% en el presente; el 0,72% si la suba llega a 1.5ºC; 7,8% con 2ºC; 9,5%, con 3ºC y al 12%, con un escenario de 4ºC.
fuente: infobae.com 11/10/21
EL CAMBIO CLIMATICO: ALERTA DE LOS CIENTIFICOS.
Según el propio Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, “los riesgos que plantea el cambio climático podrían empequeñecer los de cualquier enfermedad. El informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) muestra que cada fracción de grado más caliente pone en peligro nuestra salud y nuestro futuro. Del mismo modo, cada acción que se toma para limitar las emisiones y el calentamiento nos acerca a un futuro más saludable y seguro”.
Mientras el mundo entero se preocupa por superar la crisis sanitaria desatada por la pandemia de coronavirus en todo el planeta, desde la comunidad médica y científica miran no con menos preocupación lo que ocurre con el cambio climático a nivel global.
“La salud ya está siendo dañada por el aumento de la temperatura global y la destrucción del mundo natural, una situación a la que los profesionales de la salud han estado llamando la atención durante décadas”, aseguraron especialistas en el documento publicado hoy en 233 revistas científicas internacionales, incluidas The BMJ, The Lancet, New England Journal of Medicine, East African Medical Journal, Chinese Science Bulletin, National Medical Journal of India y Medical Journal of Australia, entre otras.
La ciencia es inequívoca; un aumento global de 1,5°C por encima del promedio preindustrial y la pérdida continua de biodiversidad corren el riesgo de un daño catastrófico para la salud que será imposible de revertir -advirtieron-. A pesar de la preocupación necesaria del mundo por el COVID-19, no podemos esperar a que pase la pandemia para reducir rápidamente las emisiones”.
El calentamiento global es una amenaza para la salud. Además de los problemas derivados directamente de la contaminación, la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó que provocará que enfermedades infecciosas como la malaria, el cólera o el dengue se propaguen por muchas más zonas del planeta.
Asimismo, el calor extremo hará que aumenten las enfermedades cardiovasculares y que aparezcan muchos más problemas respiratorios como alergias o asma, también debido a la contaminación atmosférica de las ciudades.
No es demasiado tarde para frenar la tendencia y evitar una espiral incontrolable de cambio climático, siempre que actuemos con determinación ahora y todos juntos”, declaró en un tuit Timmermans, encargado del Pacto Verde Europeo.
A los pocos días, se conocieron datos publicados por la Administración Oceánica y Atmosférica de los EEUU (NOAA, por sus siglas en inglés) según los cuales julio se convirtió en el mes más caluroso jamás registrado en la historia del mundo.
Este nuevo récord, “se suma al perturbador camino que el cambio climático ha establecido para el mundo”, habían sugerido los expertos en esa oportunidad. FUENTE: infobae.com 07/09/21
SORPRENDENTE TEMPORAL SACUDIÓ NEW YORK
Las autoridades de Nueva York lucieron totalmente sorprendidas por las inundaciones de la noche del miércoles, que dejaron al menos siete muertos en la metrópoli, ya que el agua que cayó fue mucha más (y a mayor intensidad) que la que esperaban los especialistas, en lo que sería una nueva realidad alterada por el cambio climático.
“Es peligroso. Estamos viendo un tipo de lluvia… casi nunca vemos este tipo de velocidad con la que ha llegado la lluvia”, dijo el alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, pidiendo urgentemente a todo el mundo que se quede en casa. El meteorólogo de CNN Michael Guy también expresó su preocupación: “Lo que es tan sorprendente es el lapso de tiempo de las lluvias y el área impactada”. Según destacó, es una zona muy grande “y sólo ocurrió en un lapso de unas pocas horas, eso no es nada que hayamos visto, especialmente en esta región del país”.
Aunque las investigaciones están en marcha, existe un consenso científico sólido de que los huracanes son cada vez más poderosos. Aunque su estudio es complejo, uno de los factores clave que determinan la fuerza que adquiere finalmente una tormenta está marcada por la temperatura del agua en la superficie del océano, porque mientras más caliente sea, proporciona una mayor energía que alimenta las tormentas.
Ante este panorama, el incremento de las corrientes cálidas, impulsadas por el cambio climático, están teniendo una consecuencia que salta a la vista: se ha ampliado la zona en la que los huracanes pueden formarse. Por consiguiente, también hace que tengan un alcance mayor, ya sea con su categoría de huracán o rebajado a tormenta tropical, que igualmente pueden causar daños como los vistos en Nueva York y Nueva Jersey.
Hay una “migración de los ciclones tropicales que los aleja de los trópicos y los acerca a los subtrópicos y las latitudes medias”, explicó James P. Kossin, científico del clima de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica, en declaraciones al New York Times. Eso podría significar que más tormentas toquen tierra en latitudes más altas.
En las zonas costeras, además de consecuencias como la caída de postes eléctricos o daños en las viviendas, el efecto es mayor cuando se combina con el aumento del nivel del mar, ya que las inundaciones son peores. “Incluso si las tormentas en sí mismas no estuvieran cambiando, la marejada ciclónica se apoya en un nivel elevado del mar”, dijo al Times Kerry Emanuel, profesor de ciencias atmosféricas del Instituto Tecnológico de Massachusetts. Precisamente, el investigador puso como ejemplo a la ciudad de Nueva York, donde el nivel del mar se ha elevado unos 30 centímetros en el último siglo. “Si la marejada ciclónica de Sandy hubiera ocurrido en 1912 en lugar de 2012”, dijo, “tal vez no habría inundado el Bajo Manhattan. FUENTE: infobae.com 02/09/21
VUELVE EL FENOMENO DE «LA NIÑA» por el Lic. Favio Cabello
Los pronósticos climáticos vuelven a predecir una re-edición de «LA NIÑA», evento que nos deja menos lluvias de lo habitual en el centro y norte de la Argentina, Paraguay y Brasil. En abril de este año había finalizado una Niña que estuvo presente prácticamente todo el 2020, dejando un déficit de precipitaciones que favorecieron la bajante histórica de los ríos del litoral.
A esta altura ya no quedan dudas que para lo que resta de este año y los primeros meses del año próximo, las precipitaciones se verán afectadas por un Océano Pacifico mas frio que lo normal, que aporta vientos secos en altura sobre nuestro país, y que a su vez inciden en menos lluvias. Si a esto le sumamos que los pronósticos sobre temperaturas indican temperaturas altas, entonces estamos frente a un panorama poco alentador para el sector agropecuario, pues se espera una Primavera y un Verano mas calientes y con valores de lluvias inferiores a los normales.
Hoy la falta de agua es un problema de Estado en las provincias de Cuyo que dependen del agua de los deshielos para vivir. La falta de nevadas importantes en la cordillera han hecho que en los últimos años el agua para riego y consumo humano supere al volumen que baja por los ríos. Los embalses que también sirven de espacios de esparcimiento y veraneo, están disminuyendo su volumen de manera acelerada. En la pampa húmeda y en el Litoral la falta de lluvias afecta a los cultivos, la ganadería y el caudal de los ríos.
El rio Paraná por donde converge la producción de granos de Paraguay al exterior y la producción regional, está atravesando la peor bajante de la historia reciente, dejando sin servicio a las empresas de transporte fluvial. Los incendios de campos y pastizales configuran aún mas la situación actual; y si fuera poco un nuevo episodio de la NIÑA viene a cavar mas hondo en la crisis que ya vivimos.
Posadas, 25 de agosto 2021.
DENSO HUMO EN EL NORTE ARGENTINO POR INCENDIOS
El viento norte, las altas temperaturas y la falta de lluvias permiten que una gran cantidad de fuegos permanezcan activos sobre el norte de Argentina, Paraguay, Brasil y Bolivia. Agosto es un mes en que se practica el «Rosado» en Sudamérica, una práctica que consiste en limpiar la tierra para cultivar y quemar la maleza extraída. A la cantidad de quemas realizadas en la producción se le suma incendios forestales ocasionados por el calor y muchas veces por la acción humana.
En el mapa de abajo podemos apreciar la gran cantidad de focos activos de incendios que aportan mucho humo a la atmósfera, en especial sobre Brasil y Paraguay. La acción del viento norte hace posible que tanta concentración de humo llegue a nuestra región del noreste argentino. El color rojo representa que el riesgo de incendios es Alto.
OLA DE CALOR AFECTA EL NORTE ARGENTINO
Una inaudita Ola de Calor afecta el norte de Argentina causando máximas entre 38° y 41° en esta semana. Las provincias más afectadas por el calor son Formosa, Chaco, Santiago del Estero, el este de la de Salta, Corrientes y Misiones. El calor comenzó a hacerse sentir el miércoles 18 cuando el aire caliente causó máximas de 39,4° en Las Lomitas, 39,3° en Presidencia Roque Sáenz Peña, 39,0° en Rivadavia, 38° en Formosa y 37.9° en Resistencia. Ayer la temperatura más alta se anotó en Rivadavia, este de Salta con 40,5°, seguido por Las Lomitas con 39.4° y Pcia. R. Sáenz Peña con 39,2°. En Posadas las máximas en esos días fueron de 35,7° y 36,1° respectivamente.
Estas inusuales temperaturas realmente «altísimas» para el invierno, son producto de un gran flujo de aire tropical de origen amazónico (masa continental ecuatorial) impulsado hacia el sur de Sudamérica por altas presiones al este de Brasil y bajas presiones en Argentina. La diferencia de presión hace que los vientos del norte dominen la circulación meteorológica. La Ola de Calor va a perdurar hasta el próximo martes 24 de agosto. A partir de ese día el calor comenzará a ceder por el acercamiento de un Frente Frio que causará nubosidad prefrontal primero con algunas lluvias aisladas para que finalmente el miércoles 25 ingrese con fuerza una masa de aire frio causando un marcado descenso de las temperaturas y lluvias. El cambio de tiempo nos obligará a volver a los abrigos. En Posadas la temperatura máxima histórica de agosto es de 38,2° registrada el 12 de agosto de 1966, la cual no será superada en estos días. Autor: Lic. Favio Cabello. 19 de agosto 2021.
JULIO UNO DE LOS MAS CALIENTES DE LOS ULTIMOS 142 AÑOS
Luego de que el informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU publicado esta semana diera cuenta de “la extrema urgencia de actuar ahora”, se conocieron hoy viernes los nuevos datos globales publicados por la Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) según los cuales julio se convirtió en el mes más caluroso jamás registrado en la historia del mundo.
“En este caso, el primer lugar es el peor lugar para estar”, dijo el administrador de la NOAA, Rick Spinrad, Ph.D, que si bien reconoció que “julio es típicamente el mes más cálido del año en el mundo”, alertó que “julio de 2021 se superó a sí mismo como el julio y el mes más calurosos jamás registrados”.
Este nuevo récord, en su apreciación, “se suma al perturbador camino que el cambio climático ha establecido para el mundo”.
La publicación del organismo dependiente del Departamento de Comercio de los Estados Unidos detalló el estado de situación para el mes en estudio.
– En todo el mundo: la temperatura combinada de la superficie terrestre y oceánica fue 1,67 grados F (0,93 grados C) por encima del promedio del siglo XX de 60,4 grados F (15,8 grados C), lo que lo convierte en el julio más caluroso desde que comenzaron los registros hace 142 años.
Asimismo, fue 0.02 de grado F (0,01 de grado C) más alto que el récord anterior establecido en julio de 2016, que luego estuvo empatado en 2019 y 2020.
El hemisferio norte:la temperatura de la superficie terrestre fue la más alta jamás registrada en julio, con un promedio sin precedentes de 2,77 grados F (1,54 grados C), superando el récord anterior establecido en 2012.
– Récords regionales: Asia tuvo su julio más caluroso registrado, superando el récord anterior establecido en 2010; Europa tuvo su segundo julio más caluroso registrado, empatando con julio de 2010 y detrás de julio de 2018; y América del Norte, América del Sur, África y Oceanía tuvieron un julio entre los 10 más calurosos.
Así las cosas, con los datos del mes pasado sobre la mesa, sigue siendo muy probable que 2021 se ubique entre los diez años más cálidos registrados en el mundo, según el análisis global de los Centros Nacionales de Información Ambiental.
El calor extremo que se detalla en los informes mensuales del NCEI de la NOAA también es un reflejo de los cambios a largo plazo descritos en un informe importante publicado esta semana por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU, en el que científicos de todo el mundo entregaron la evaluación más actualizada de las formas en que el clima está cambiando. “Es un informe del IPCC aleccionador que concluye que la influencia humana está, de manera inequívoca, causando el cambio climático, y confirma que los impactos son generalizados y se intensifican rápidamente”, destacó Spinrad en un comunicado.
Otros aspectos destacados del informe climático global de julio de la NOAA, dejaron ver que la cobertura de hielo marino varió según el hemisferio y en el Ártico en julio de 2021 fue la cuarta más pequeña para julio en el récord de 43 años, según un análisis del Centro Nacional de Datos de Nieve y Hielo.
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, reaccionó al informe señalando que es una verdadera “alarma roja” para la humanidad y “debe poner fin” a las energías fósiles “antes que destruyan nuestro planeta”. El dirigente también reclamó que no se construyan más centrales de carbón a partir de 2021 y poner coto a nuevas exploraciones y a la producción de energías fósiles, trasladando sus subvenciones a las energías renovables.
En todos los escenarios, según el reporte, el mundo cruzará la línea de los 1,5 grados Celsius en la década de 2030, antes que en predicciones anteriores. El calentamiento ganó velocidad en los últimos años, según los datos.
El documento de más de 3.000 páginas, elaborado por 234 científicos, señala que el calentamiento ya acelera la subida del nivel del mar, derrite el hielo del planeta y empeora fenómenos extremos como olas de calor, sequías, inundaciones y tormentas. fuente: infobae.com 13/08/21
NEVÓ EN EL SUR DE BRASIL
La fuerte nevada que se registró en Gramado, inusual en los últimos tiempos, empujó a personas a las calles para registrar el fenómeno e inundar las redes sociales.
La fuerte nevada que se registró en Gramado en la noche del 28 de julio, inusual en los últimos tiempos, empujó a centenas de personas a las calles para registrar el fenómeno e inundó las redes sociales. Nieve en Gramado, ver imágenes: https://www.youtube.com/watch?v=wdZ_YM0xs0U
En diversas ciudades, como Vicaria y Sao José dos Ausentes, las temperaturas se situaron por debajo de los 0 grados en la madrugada de este jueves y se espera que la nieve continúe en algunos puntos de la región, según los últimos pronósticos meteorológicos. Ver mas imágenes: https://www.telemundonuevainglaterra.com/noticias/mundo/en-video-inusual-nevada-cubre-el-sur-de-brasil/2135312/
La masa polar también ha golpeado con fuerza otros estados del país, como Santa Catarina (sur) y Sao Paulo, cuyas capitales registraron este jueves la madrugada más fría del año, lo que ha obligado a las autoridades locales a adoptar medidas para proteger a la población que vive en situación de calle. FUENTE: www.dw.com 29 de julio 2021.
HISTORICA BAJANTE DEL RIO PARANA
El río Paraná registra su mayor bajante en 77 años y desde el gobierno nacional pidieron limitar el consumo del agua en 7 provincias que son alcanzadas por esta importante vía fluvial. Ellas son Misiones, Corrientes, Formosa, Chaco, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires. Este fin de semana, el Paraná descendió otros 13 centímetros frente al puerto de la capital entrerriana, que se mantiene en -33 centímetros (debajo de la escala local), lo que configura la peor situación hídrica detectada desde 1944.
Ante esta situación, el Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo (SINAGIR) pidió a las personas “ahorrar agua en el consumo diario” y “almacenar agua de lluvia y utilizarla para regar”, como también no realizar quemas de pastizales para evitar la propagación de amplios incendios como los sufridos el año pasado durante esta época. En un comunicado, el SINAGIR dijo que en este contexto es necesario “un compromiso de todas y todos para atender y actuar preventiva y responsablemente contra esta situación”.
La bajante actual mantiene al río lejos de su nivel de aguas bajas (2,30 metros) y de su altura promedio en julio (3,10 metros) en Paraná; ya superó las marcas de 1971 (0,50 metros), las de 2020 y 1970 (0 metros), y hay que remontarse a 1944 para registrar una situación peor que la actual.
Desde el Instituto Nacional del Agua (INA) indicaron que la tendencia descendente “continuará predominando en los próximos tres meses” al menos y pronosticaron que julio será “especialmente crítico”. También dijeron que espera impactos en “las tomas de agua para consumo urbano, para refrigeración de centrales de generación eléctrica y de procesos industriales”.
El sábado pasado, el Gobierno anunció la asignación de 1.000 millones de pesos para mitigar los efectos de la bajante, que incluyen “la afectación sobre el abastecimiento y calidad del agua potable, la navegación y operaciones de puerto, el ecosistema, la fauna íctica y la generación de energía hidroeléctrica”. FUENTE: infobae. com 20 julio 2021.
DESASTRE CLIMATICO EN EUROPA . CIENTIFICOS COINCIDEN QUE EL CAMBIO CLIMATICO ES BASICAMENTE EL RESPONSABLE
Con un clima extremo que ha causado la muerte de más de 150 personas en Europa y un calor abrasador en algunas partes de Norteamérica, el debate en torno al cambio climático se ha agudizado en las últimas semanas. Pero, ¿se puede culpar al calentamiento global de estos sucesos tan diferentes y aislados en distintas partes del mundo?
“El cambio climático ya no es algo abstracto, ha llegado, lo estamos experimentando de cerca y dolorosamente”, afirmó la gobernadora del länd alemán de Renania-Palatinado, la socialdemócrata (SPD) Malu Dreyer, que dirige una de las zonas más afectadas.
La ministra federal de Medio Ambiente, Svenja Schulze (SPD), hablaba en los mismos términos, añadiendo que “Alemania no puede permitirse el lujo de no invertir en protección climática”, y también el ministro del Interior, Horts Seehofer, en declaraciones a Der Spiegel : “Nadie puede dudar de que esta catástrofe está relacionada con la crisis climática”. El ministro prometió ayudas para los damnificados.
Las inundaciones en la Europa llagan después de que Canadá y Estados Unidos terminen de pasar una ola de calor de hasta 49,6 grados centígrados, un fenómeno exacerbado por la crisis climática. “Existe un vínculo claro entre las precipitaciones extremas y el cambio climático”, según dijo a la agencia Ap el profesor Wim Thiery, de la Universidad de Bruselas, mientras que para Stefan Rahmstorf, de la Universidad de Postdam, algunas de esas precipitaciones son tan extremas que sería imposible que se produjeran sin el calentamiento global, como se ha visto recientemente en el oeste de Norteamérica. Carlo Buontempo, director del servicio meteorológico europeo Copérnico, señalaba ayer que con el cambio climático se espera que fenómenos como las lluvias torrenciales se vuelvan aún más virulentas. “Lo que hemos visto en Alemania es del todo consistente con esta tendencia”
Según Jean Jouzel, climatólogo y ex vicepresidente del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), existe una relación “plausible”, aunque todavía no se ha demostrado.
“Desgraciadamente, estamos en las primeras fases del calentamiento global, y lo que nos espera será aún peor”, declaró a la AFP. “No debemos engañarnos pensando que el cambio climático se limita a unas pocas catástrofes aisladas o a una región o periodo de tiempo”. En Europa, las masas de aire cargadas de agua fueron bloqueadas a gran altura por las bajas temperaturas, lo que las llevó a estancarse durante cuatro días sobre la región y a descargar torrentes de lluvia, explicó Jouzel. “El fenómeno es conocido por los meteorólogos, pero hacía 100 años que no se producía a esta escala”, dijo.
“En sólo dos días, la región vio la misma cantidad de lluvia que normalmente experimentaría en dos o tres meses – el tipo de evento que a veces podría verse en climas mediterráneos en el otoño, pero no en estas latitudes”. FUENTE: infobae.com 17 julio 2021.
LOS PEORES TEMPORALES DEL SIGLO EN ALEMANIA Y BELGICA. DECENAS DE MUERTOS
Al menos 123 personas han muerto a consecuencia de las inundaciones provocadas por las devastadoras lluvias en el este de Alemania y Bélgica y 1.300 personas continúan desaparecidas, según el último balance de las autoridades.“El temor es que la cifra tenga que ser corregida al alza”, dijo un portavoz de la policía de Coblenza, ciudad ubicada en la desembocadura del río Mosela, cuyas aguas van al Rin, una de las zonas afectadas.
Las lluvias han amainado pero la situación en las regiones afectadas sigue siendo tensa.El número de desaparecidos es difícil de estimar con precisión ya que, según una portavoz del distrito de Ahrweiler, se ha producido un colapso de las líneas de telefonía móvil por lo que muchas personas no han podido ser contactadas.
El ejército ha destinado 900 soldados a colaborar en los trabajos de rescate y de búsqueda de personas desaparecidas en los estados federados de Renania-Palatinado y Renania del Norte-Westfalia.En total, según el Ministerio de Interior, hay 15.000 personas trabajando en las labores de rescate.
Las autoridades han advertido a los ciudadanos que deben retirarse de las cercanías de los ríos y que no entren en sótanos inundados puesto que existe el peligro de sufrir descargas eléctricas.Los daños económicos del temporal no han sido todavía estimados pero teniendo en cuenta que ha afectado carreteras, líneas de ferrocarril y puentes así como casas y empresas privadas se espera un monto bastante elevado.
La canciller alemana, Angela Merkel, ha trasladado su pésame a las víctimas y ha expresado que está “impactada por los informes de que hay lugares que están completamente bajo el agua”. “No sabemos el número todavía de víctimas y afectados, pero habrá muchos”, ha lamentado.
El temporal también está afectando a Bélgica, donde las inundaciones que arrasaron varias regiones del país dejaron un saldo provisional de 20 personas muertas y otras 20 desaparecidas, informó este viernes la ministra belga de Interior, Annelies Verlinden. FUENTE: infobae.com 16 de julio 2021.
11 DE JULIO DIA DEL METEOROLOGO ARGENTINO
Cada 11 de julio, se celebra el Día del Meteorólogo en Argentina. En la fecha se recuerda la constitución del Centro Argentino de Meteorólogos (CAM), el 11 de julio de 1969 y que tiene como objetivo propender al mejoramiento científico y material de la actividad meteorológica en el país.
El CAM es una entidad jurídicamente reconocida por Resolución IGJ Nro. 1703/70 de la Inspección General de Justicia de la Nación.
Este Centro congrega a Licenciados y Doctores en Meteorología, y profesionales y técnicos que desempeñan tareas conexas con esta ciencia.
Su sede funciona en el Departamento de Ciencias de la Atmósfera de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN) de la Universidad de Buenos Aires (U.B.A). Nuestroclima.com 11 julio 2021.
LOS RIESGOS DE USAR CALEFACCION
Llega el invierno y las bajas temperaturas hacen que las personas echen mano a todo tipo de elementos de calefacción, entre ellos los conocidos braseros, cocinas a leñas, hogares y salamandras, a base de carbono como la leña y el carbón. Estos elementos combustibles cuando se encienden comienzan a producir monóxido de carbono, un gas que es fácilmente de distinguir por que se puede oler, se puede ver (humo) y hasta puede provocarnos un mal sabor en la boca. El monóxido es un gas tóxico resultante de una combustión incipiente y por lo tanto incompleta, quien lo inhala puede morir. El dióxido de carbono en cambio, es el resultado de una combustión ya del todo completa; en este punto el gas ya no se ve, no se huele y tampoco tiene sabor, pero es igualmente mortal. Mueren cada año cientos de personas en nuestro país a causa de inhalar monóxido y dióxido de carbono.
Todos los elementos de calefacción incluidos los eléctricos y a gas o querosene, necesitan del oxígeno del ambiente para hacer el encendido, por lo tanto van consumiendo el oxigeno del lugar donde se encuentran. Es por eso que toda persona debe tener sumo cuidado en el uso de todo tipo de elementos de calefacción por que no sólo pueden provocar la muerte por el gas que emanan sino también pueden causar un incendio irreparable. Imagínese irse a dormir con un calefactor encendido en el dormitorio, o dejar a nuestros hijos o seres queridos en esas circunstancias. Abríguese bien, tápese bien, pero evite irse a dormir con algún elemento de calefacción encendido; yo en particular no lo hago.
Los artefactos eléctricos además pueden causar un colapso eléctrico en las viviendas o lugar de trabajo. Varios elementos eléctricos de alto consumo encendidos al mismo tiempo pueden dar lugar un rápido deterioro de la red eléctrica, causando cortos circuitos y hasta graves incendios. Planchas, estufas, duchas eléctricas, hornos eléctricos, etc. en uso simultáneo representan un serio riesgo para nuestra vida y nuestros bienes. Tenga cuidado, sea previsor, prudente, no ponga en riesgo su vida y la de su familia. Por el Lic. Favio Cabello. 06 de julio de 2021.
OLA DE CALOR EN CANADA
Las altas temperaturas han perforado a valores récord conocidos. La Ola de calor comenzó el pasado 26 de junio y parece finalizar hoy 2 de julio. El día mas caliente fue el 30 de junio, antes de ayer. Ese día el Servicio de Meteorología informó que la ciudad de Kelowna ubicada en la Columbia Británica al oeste del país, soportó 45,7°, esta marca resulta ser la mas alta de esta Ola de calor. Esta localidad registró ayer 44,4° y hoy de 39,7°.
Del otro lado de la frontera, en Estados Unidos la situación es similar: el lunes las temperaturas alcanzaron los 46,1°en Portland y los 42,2° en Seattle. Según le dijo el médico de Seattle, Jeremy Hess, el número de pacientes que ingresan con insolación era comparable al comienzo de la pandemia del coronavirus, informó la agencia Sputnik.
La causa de esta ola corresponde a un «domo de calor» de aire caliente estático a alta presión, que actúa como la tapa de una olla, que se extiende desde California hasta los territorios árticos. Las temperaturas son más bajas en las zonas costeras, pero las regiones del interior tienen poco respiro.
Columbia Británica contabilizó en los últimos días 486 muertes súbitas vinculadas a las temperaturas extremas. Según el Gobierno de Canadá, esta cifra representa un aumento del 66 % de los fallecimientos registrados en un período de igual tiempo durante el año pasado, cuando también hubo olas de calor. Lo noticioso del calor es que Canadá es un país perifico al circulo Artico en donde las temperaturas normales son frías y no cálidas, con veranos suaves. Redacción Propia. 02 de julio de 2021.
..
NUEVO RECORD DE ALTA TEMPERATURA EN LA ANTARTIDA
La Organización Meteorológica Mundial ha reconocido un nuevo récord de temperatura máxima para la Antártida de 18,3 grados Celsius el 6 de febrero de 2020 en la estación de Esperanza (Argentina).
Sin embargo, ha invalidado un récord de temperatura aún más elevada, de 20,75 °C, que se registró el 9 de febrero de 2020 en una estación automática de monitoreo del permafrost (Brasil) en la isla Seymour.
El récord de temperatura que se había alcanzado anteriormente en la región antártica (la parte continental, incluidos el continente y las islas circundantes) fue de 17,5 °C el 24 de marzo de 2015, en la estación de investigación Esperanza. Para el conjunto de la región antártica –es decir, todo el hielo y tierra situados al sur del paralelo 60° S– el récord es de 19,8 °C, valor registrado en la isla de Signy en enero de 1982.
«La península antártica _el extremo noroccidental del continente cerca de América del Sur_ es una de las zonas del planeta en la que se registra un ritmo más rápido de calentamiento: casi 3 °C en los últimos 50 años. Por tanto, este nuevo récord de temperatura es coherente con el cambio climático que estamos observando. La OMM trabaja en colaboración con el Sistema del Tratado Antártico para ayudar a conservar este continente impoluto», comentó en un comunicado el secretario general de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), Petteri Taalas.
Un comité del Archivo de la OMM de Fenómenos Meteorológicos y Climáticos Extremos realizó una amplia evaluación de la situación meteorológica en la península antártica en el momento en que se notificaron los récords.
Determinó que la existencia de un gran sistema de alta presión sobre la zona creó condiciones características del föhn (vientos descendentes de ladera que producen un importante calentamiento de la superficie) y dio lugar a un calentamiento local tanto en la estación Esperanza como en la isla Seymour. Según se desprende de evaluaciones anteriores, esas condiciones meteorológicas son propicias para que se produzcan temperaturas récords. Publicado en infobae.com 02 jul 21
EN SAN JUAN SE CONGELA UN RIO
En el departamento de Calingasta al oeste de San Juan, cerca de la cordillera, el rio de Los Patos se congeló literalmente a causa de las bajísimas temperaturas de estos últimos dias del mes de junio. El frio polar hizo descender la temperatura ambiente a menos 10,5°, un valor que hace muchos años no se registra en la zona.
CHAPARRONES DE GRANULOS DE HIELO EN MISIONES
Martes 29 de junio 2021. Por Lic. Favio Cabello.
La presencia de Aire Polar sobre nuestra región y dentro de el, la presencia de una burbuja o núcleo de aire helado, causó que en la tarde/noche del lunes 28 de junio, se produjeran chaparrones de lluvia sobre enfriada y caída de gránulos de hielo sobre varias localidades de la provincia de Misiones y de Paraguay. La isoterma de 0° grados descendió sobre Misiones a unos 1000 mts de altura, eso permitió que la nubosidad existente en horas de la tarde quedara atrapada en temperaturas bajo cero. El proceso siguió con una rápida condensación de la nubosidad por efecto del schock de frio, favoreciendo la ocurrencia de chaparrones de lluvia congelada (o sobre enfriada) y caída de gránulos de hielo sobre Gobernador Roca y San Ignacio en Misiones, y en San Antonio Pecurú en Paraguay.
En el gráfico de abajo vemos en color azul y celeste la burbuja de aire helado y debajo la isoterma de 0° (línea azul) ubicada a unos 1000 metros de altura. La nubosidad se encontraba en horas de la tarde del lunes 28 entre los 800 metros y los 2000 metros (cuadro de mas abajo), es decir que gran parte de la nubosidad estaba dentro de aire con temperaturas de varios grados bajo cero. El fuerte y rápido enfriamiento de la nubosidad provocó la condensación en chaparrones de lluvia congelada y gránulos de hielo. La temperatura en superficie a eso de las 19 hs era de alrededor de 5° a 6° sobre Gob. Roca y San Ignacio, demasiado alta para recibir nieve, pero lo suficiente para dejar llegar lluvia congelada o semi congelada. Para la caída de nieve es necesario que la isoterma de 0° esté por debajo de la nubosidad y cerca de la superficie, esto es a mas o menos unos 300 metros de altura (estaba a 1000 metros) y que la temperatura en la superficie se encuentre por debajo de los 2° (estaba entre 5° y 6°). Esta situación no se dió ayer, pero pudo haberse dado, faltó muy poco para que cayera nieve. Será para la próxima.
.
.
.
.
.
.